El pasado jueves 5 de diciembre fue un día histórico para los genetistas españoles. Después de muchos años de espera, el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) dio por fin luz verde, con el visto bueno de todas las comunidades autónomas, a la aprobaciónde las dos nuevas especialidades de Genética Médica (MIR) y de Genética de Laboratorio, esta última también con posibilidad de acceso para los titulados en Biología (BIR), Farmacia (FIR) y Química (QIR).
La decisión, ampliamente celebrada por la Asociación Española de Genética Humana (AEGH) -que, recordaba su presidenta Encarna Guillén en una entrevista concedida a ConSalud.es, lleva luchando por la especialidad desde su fundación hace cincuenta años-, hizo que la propia genetista murciana incluso se atreviese a estimar una fecha para el inicio de la formación de sus primeros residentes: 2026, siempre y cuando se “aceleren” los plazos establecidos.
Así, ahora estamos a la espera de que el Ministerio de Sanidad publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto (RD) que incluya la disposición transitoria para el acceso a los títulos de especialista de manera tanto extraordinaria -es decir, para homologar a los que llevan tiempo ejerciendo como genetistas después de haberse formado en otra especialidad- como ordinaria, vía Formación Sanitaria Especializada para los citados MIR, BIR, FIR y QIR.
“El ámbito del diagnóstico es ya muy complejo y cada vez hay más terapias genéticas novedosas, por lo que tanto la parte médica como la de laboratorio son absolutamente importantes para tener una visión completa de cara al futuro”
Todo ello será misión de las respectivas Comisiones Nacionales de las especialidades, que, creadas “habitualmente en el plazo máximo de tres meses” desde la publicación del Real Decreto, también deberán acreditar las unidades docentes y establecer los programas formativos de cada una de ellas. Es difícil estimar plazos concretos hasta su salida, pero Guillén, en un comunicado de la AEGH, espera que el RD no se demore más de “unos meses”.
Y es que, como recordaba a este periódico la presidenta de la Asociación y ex consejera de Sanidad de Murcia, todo el trabajo previo con el grupo de especialidades del Ministerio -en el que están representadas todas las comunidades autónomas- ya estaba hecho, y, tras la aprobación del Pleno, lo único que queda ahora es un “mero trámite administrativo” hasta la salida del Real Decreto. España dejará entonces de ser el único país de Europa que todavía no tiene reconocida la Genética como especialización dentro de su sistema sanitario público.
“Este Ministerio, con Mónica García y Javier Padilla, ha apostado desde su llegada por impulsar la especialización sanitario genética, y lo ha considerado vertebral para todos los planes de medicina de prevención que hay ahora mismo en marcha en el Sistema Nacional de Salud. Para que todo eso se haga con la calidad y el rigor suficientes hay que estar alineados con Europa, porque resulta realmente sorprendente que nos hayamos quedado tan rezagados en una especialidad tan fundamental para la medicina del siglo XXI”, aseguraba hace apenas un par de semanas Guillén. “El ámbito del diagnóstico es ya muy complejo y cada vez hay más terapias genéticas novedosas, por lo que tanto la parte médica como la de laboratorio son absolutamente importantes para tener una visión completa de cara al futuro”, añadía.
TRES ESPECIALIDADES MÁS SIGUEN ESPERANDO SU OPORTUNIDAD
Las especialidades de Genética serán de esta manera las siguientes que apruebe el Ministerio después de la de Medicina de Urgencias y Emergencias, cuyo Real Decreto definitivo se publicó al comienzo de este verano -después de una primera versión que salió a consulta pública hace un año-. Tras ellas, hay otra que sigue a la espera desde hace años y que la cartera de Mónica también se ha comprometido a sacar adelante en varias ocasiones: Enfermedades Infecciosas.
“Las autoridades sanitarias tienen ya toda la información, y lo único que les pedimos es que apliquen la ley y que decidan el mejor modelo de formación en Enfermedades Infecciosas”, exigía a través de ConSalud.es Miguel Cisneros, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y presidente del Comité Profesional para la creación de la especialidad, quien, al contrario que la líder de la AEGH, sí que se atreve a hacer una estimación de las plazas MIR que necesitarían para su primera promoción: 41. “Si atienden a los datos que hemos proporcionado, y al entorno europeo y mundial, está bien clara cuál debe ser la decisión”, insistía con rotundidad.
“Si atienden a los datos que hemos proporcionado, y al entorno europeo y mundial, está bien clara cuál debe ser la decisión”
Pero Infecciosas no es la única que quiere convertirse en especialidad dentro del Sistema Nacional de Salud. Hay otras dos, Medicina Estética y Medicina del Deporte -esta última, de hecho, ya fue especialidad con formación reglada hace no muchos años-, que también llevan tiempo intentándolo, si bien su panorama no es tan favorable: desde este medio consultamos en su día sobre ello al propio Ministerio de Sanidad, que respondió asegurando que con Medicina Estética se llegó a plantear hace un tiempo la propuesta de un diploma de capacitación, “pero nada de nueva especialidad”.
“Cuando salió el Real Decreto con los criterios para la propuesta de un nuevo título de especialista en Ciencias de la Salud (ndr: el Real Decreto 589/2022, de 19 de julio), el director de Ordenación Profesional que había entonces parecía estar bastante abierto a ello”, afirmaba por su parte Petra Vega, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), explicando que su propuesta consistía en buscar financiación privada por parte de los hospitales. Desde la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED) piden adaptar ese Real Decreto 589/2022, de 19 de julio, “para que en el menor tiempo posible se restablezca la formación vía MIR de la especialidad de Medicina del Deporte”. “Al Ministerio de Sanidad no le supondría prácticamente coste alguno, ya que la financiación corre a cargo de las comunidades autónomas que están interesadas en la formación de MIR de Medicina del Deporte”, inciden.