Formación extra de dos años post MIR para ser hepatólogo: “Es un tema de seguridad para el paciente”

La presidenta de la Comisión Nacional de la especialidad de Aparato Digestivo, Gloria Sánchez Antolín, nos explica por qué quieren instaurar esta formación complementaria al MIR para los hepatólogos

Gloria Sánchez Antolín
Gloria Sánchez Antolín
Manuel Gamarra
28 febrero 2025 | 19:30 h

La Medicina evoluciona constantemente, y con ella, la necesidad de contar con profesionales cada vez más especializados en áreas concretas de nuestro organismo. Para fomentar esta subespecialización después de acabar el MIR, el Ministerio de Sanidad creó, a través del Real Decreto 589/2022, de 19 de julio, los diplomas de capacitación específica (ACEs), y desde la Comisión Nacional de la especialidad de Aparato Digestivo quieren adherirse a ellos para reclamar una mayor formación específica en el campo de la hepatología, es decir, el tratamiento del hígado.

Así lo reclamó su presidenta, la doctora Gloria Sánchez Antolín, durante el recientemente celebrado 50 Congreso Nacional de la Sociedad Española para el Estudio del Hígado (AEEH), informando que hace unos meses han solicitado al Ministerio esta “formación complementaria” al MIR que busca “adquirir las competencias técnicas, clínicas y también tecnológicas” que se han desarrollado en los últimos 50 años para así ejercer un mayor manejo de perfiles de pacientes “cada vez más complejos”. Su solicitud, destaca la médico especialista, cuenta con el aval de siete comunidades autónomas, uno de los requisitos para solicitar dichos diplomas de capacitación específica.

“La especialidad de Aparato Digestivo ha crecido mucho últimamente. La endoscopia avanzada se ha especializado muchísimo, la enfermedad inflamatoria se ha ido definiendo, el volumen de las enfermedades hepáticas ha aumentado una barbaridad en los últimos cincuenta años… pero lo que más ha cambiado ha sido el manejo de todo esto. Las hepatitis virales eran mortales hace medio siglo, porque no había ningún tratamiento disponible; la cirrosis era una enfermedad desbocada que también acababa llevando a la muerte del paciente, pero que ahora se puede controlar con antivirales y vacunas… todo esto ha hecho que la enfermedad hepática se vuelva muy compleja, difícil de manejar, y que requiera más formación”, subraya Sánchez Antolín a ConSalud.es.

"La enfermedad hepática se ha vuelto muy compleja y difícil de manejar, y requiere más formación"

Así, insiste la experta, los cuatro años de formación MIR en la especialidad de Aparato Digestivo resultan insuficientes a día de hoy. Por eso, a raíz de la publicación del citado Real Decreto, la Comisión Nacional que ella preside comenzó a trabajar en la posibilidad de solicitar este diploma al Ministerio de Sanidad. El planteamiento propuesto, “aunque habrá que definirlo mejor”, consiste en una formación específica de dos años que todos los profesionales que se quieran dedicar al ámbito de la hepatología deberán tener.

Trasplantes, hipertensión portal, patología compleja… son algunos de los aspectos que incluirá esta nueva formación. “Es un tema de formación para los profesionales, pero sobre todo de seguridad para los pacientes. Los pacientes tienen que estar manejados por médicos bien formados, que puedan obtener buenos resultados y minimizar los efectos secundarios de la toxicidad de los tratamientos. Esa es la filosofía”, explica Sánchez Antolín.

También, lógicamente, y al igual que ha ocurrido recientemente con la nueva especialidad MIR de Medicina de Urgencias y Emergencias, quienes ya lleven tiempo ejerciendo como hepatólogos podrán convalidar su experiencia profesional para obtener el título, o realizar un examen que cerciore que cuentan con esas capacidades. Lo podrá solicitar, eso sí, cualquier especialista en Aparato Digestivo, independientemente de si acaba de terminar el MIR o de si lleva años trabajando como adjunto en un hospital.

"Los pacientes tienen que estar manejados por médicos bien formados, que puedan obtener buenos resultados y minimizar los efectos secundarios de la toxicidad de los tratamientos"

Es una decisión completamente libre y personal, y si alguien prefiere trabajar como especialista haciendo gastroenterología general o endoscopia lo puede seguir haciendo sin ningún problema. Sí que es verdad que supone un esfuerzo extra, y que el sueldo será el de especialista en formación, pero te va a facilitar entrar en una unidad especializada. Yo, por ejemplo, pedí una beca al Ministerio para rotar unos meses por Estados Unidos y formarme en trasplante. Es la decisión que tú quieras tomar”, indica la facultativa.

CONFIANZA PARA CONVERTIRLO EN REALIDAD

Desde la Comisión Nacional de la especialidad de Aparato Digestivo son conscientes de la presión que tiene encima el Ministerio de Sanidad para sacar estos proyectos adelante, pero también que, cuando publican un Real Decreto como este, es realmente para sacarlo adelante. Esto, junto con el aval de las siete comunidades autónomas, que son las que corren con los gastos de formación de sus profesionales sanitarios, les otorga la confianza de que tarde o temprano saldrá adelante.  “Las enfermedades hepáticas se han desarrollado tanto que la especialidad empieza a ser inabarcable en algunas áreas. Necesitamos personal muy entrenado”, sentencia Gloria Sánchez Antolín.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.