La formación en Medicina Nuclear, obsoleta: los MIR siguen con el mismo programa que hace 27 años

La Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular denuncia la pasividad del Ministerio de Sanidad ante esta problemática

Servicio de Medicina Nuclear de un hospital canario (FOTO: Gobierno de Canarias)
Servicio de Medicina Nuclear de un hospital canario (FOTO: Gobierno de Canarias)

Medicina Nuclear es, por razones obvias, una de las especialidades más afectadas por la innovación tecnológica que desde hace ya muchos años tiene cada vez más impacto en la sanidad. Sin embargo, esta no se ve reflejada en la formación que reciben sus residentes, que, denuncia la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIM), se mantiene sin apenas cambios desde hace casi tres décadas. En concreto, desde el año 1996, cuando se produjo la última actualización de un programa formativa que lleva tiempo obsoleto.

“Esperamos la inminente actualización del Programa Oficial de la Especialidad (POE) por parte del Ministerio de Sanidad que cuenta con 27 años de antigüedad. No debemos olvidar que este programa es la referencia para la formación de los médicos especialistas en Medicina Nuclear en España. Una formación totalmente obsoleta que no se ajusta, en absoluto, a la realidad asistencial actual”, denuncia Diego Becerra, presidente de la SEMNIM, que tiene en esta problemática a una de sus principales reivindicaciones actuales.

"La formación es totalmente obsoleta y no se ajusta, en absoluto, a la realidad asistencial actual”

Y es que, recuerda el doctor, la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) actualizó hace apenas unos meses los Requisitos Europeos de Formación de Médicos Especialistas en Medicina Nuclear, donde quedan reflejados los avances científicos y la práctica médica actual para unificar los criterios formativos de esta especialidad en toda Europa. Una actualización de la que España, sin embargo, está lejos “ante la pasividad del Ministerio de Sanidad en la culminación del proceso de actualización del POE”; y que de momento no tiene visos de mejora…

Hace casi un año, en junio de 2023, dimitieron el presidente y vicepresidente de la Comisión Nacional de la especialidad de Medicina Nuclear, los doctores Francesca Pons y Juan Carlos Alonso. La razón, como explicó la propia Francesa Pons en una entrevista concedida a ConSalud.es, fue la antigüedad del programa formativo y la poca ayuda por parte del Gobierno: “El Ministerio de Sanidad dice que el programa formativo oficial es el que es, y entonces algunas sociedades científicas, en este caso la SEMNIM, piensan, ‘bueno, ya que no se publican las actualizaciones del programa, nosotros como sociedad vamos a elaborar una guía u orientación’. Pero les responden que ni hablar, que esto no les corresponde. Ni hacen ni dejan hacer”.

"Ni hacen ni dejan hacer, es un callejón sin salida"

Francesca Pons cataloga así esta situación de “callejón sin salida”, que impide, por ejemplo, la correcta formación en el campo de la teragnosis, que “se está convirtiendo en una de las primeras opciones terapéuticas en muchas tecnologías”. Hasta el momento, prácticamente el 85% de la actividad en Medicina Nuclear es el diagnóstico por imagen, pero con la llegada de la teragnosis, el panorama va a cambiar radicalmente y el tratamiento será, progresivamente, otra de nuestras grandes responsabilidades. De esta forma, el tratamiento se ajusta con mucha precisión a las características de cada paciente, siendo un claro ejemplo de medicina personalizada”, explica Diego Becerra.

De igual manera, la SEMNIM, que cuenta en la actualidad con 542 socios numerarios y 149 residentes en formación, reivindica la agilización en España de los procesos de autorización y disponibilidad de nuevos radiofármacos, diagnósticos y terapéuticos, así como mejorar la autorización de las instalaciones de los Servicios de Medicina Nuclear para usar estos nuevos radiofármacos. Por ello, piden a las administraciones públicas que tomen conciencia de lo que supone la teragnosis “para permitir su aplicación adecuada mediante la incorporación de áreas específicas en hospitales de día”. De igual manera, solicitan un incremento del número de especialistas en Medicina Nuclear de manera proporcional a la actividad prevista. Según el Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035, publicado en 2022 por el Ministerio de Sanidad, el total de médicos nucleares en el Sistema Nacional de Salud ascendía a 425.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído