Este año, después de mucho tiempo de espera, va a volver la presencialidad a la elección de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Fue concretamente en 2021 cuando, con motivo de la pandemia, el Ministerio de Sanidad convirtió el proceso en enteramente telemático, algo que desde entonces siempre había sido motivo de queja por parte de los aspirantes, ya que no podían ver cómo estaba siendo el reparto de plazas en tiempo real. Ahora, la cartera de Mónica García ha cumplido con lo prometido, y los opositores, a falta de conocer más detalles acerca de cómo se va a desarrollar el proceso, podrán elegir entre seguirlo desde casa, como en las últimas cuatro convocatorias, o in situ en la sede ministerial.
No obstante, ya un año antes, en 2020, el Ministerio intentó que la única opción posible a la hora de elegir plazas de FSE fuese la telemática, pero entonces el Tribunal Supremo suspendió la Orden, convirtiendo a la convocatoria de hace cinco años en la última en la que se pudieron elegir de manera presencial tanto las plazas de la titulación de Medicina (MIR) como las de Enfermería (EIR), Farmacia (FIR), Piscología (PIR), Biologia (BIR), Química (QIR) y Física (RFIR). En aquel 2020, Cirugía Oral y Maxilofacial dio la “sorpresa” y fue la tercera especialidad MIR en agotarse, desbancando así a una clásica como Cardiología, que quedó relegada al cuarto lugar.
En concreto, Cirugía Oral y Maxilofacial agotó sus 32 plazas el cuarto día por la tarde (entonces había dos turnos diarios de 500 plazas, 250 por la mañana y 250 por la tarde, que en la pasada convocatoria -y última enteramente telemática- de 2024 se convirtieron en tres turnos de 300 plazas, 900 al día en total), después de que eligiese la última vacante disponible el número de orden 2.100. En 2019 lo había hecho el 2.609, en 2018 el 3.339 y en 2017 el 3.391, muestra del creciente interés que estaba despertando la especialidad entre los médicos.
En el MIR de 2020 había dos turnos de elección diarios de 250 plazas cada uno
Cardiología, por su parte, adjudicó su última plaza al número de orden 2.834, un registro algo mejor que en 2019, cuando lo hizo el 2.993, pero todavía muy lejos del de 2018, cuando se agotó en el 1.817. Y es que el ritmo de elección de Cardiología en el MIR ha ido descendiendo progresivamente con el paso de los años, y en 2024 llegó incluso a bajar hasta el quinto puesto. Más cifras como ejemplo: si en la convocatoria de 2006 el 95% de los aspirantes que eligieron Cardiología estaban entre los 1.000 primeros números de orden, en 2020 este porcentaje bajó hasta un mínimo histórico del 65,5% que ha caído aún más en 2024: 60%.
Lo que no cambió en 2020, sin embargo, fue la tendencia actual de las dos especialidades que agotan antes sus plazas: Cirugía Plástica, Estética y Reparadora y Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. La primera se terminó en el número de orden 782, y la segunda en el 821, después de dos años seguidos siendo la que se agotaba la primera. Ahora bien, esto no ha sido siempre así: Dermatología, que en 2023 fue el año en el que colgó el cartel de ‘no hay billetes’ más temprano, en el número de orden 566, ha tardado más de mil números en agotarse en nueve ediciones del MIR entre 2002 y 2024, especialmente los primeros años.
Algo similar ocurre con Cirugía Plástica, que entre 2002 y 2009 solo se agotó una vez por debajo del número de orden 1.000, mientras que entre 2009 y 2024 esto le ha sucedido en once ocasiones. Tampoco hay cambios en la opción predilecta del aspirante con mejor número de orden: Dermatología fue, en aquella convocatoria de 2020, la elección del número 1 del MIR, algo que se ha repetido en todas y cada una de las convocatorias a excepción de la del 2021, cuando el aspirante con mejor número de orden eligió precisamente Cardiología.
Cirugía Plástica, Dermatología y Cirugía Oral y Maxilofacial fueron las tres especialidades que agotaron antes sus plazas en 2020
El mejor MIR de 2020 fue Daniel Virseda, y eligió Dermatología en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Hace apenas unos días, con motivo de los cinco años desde que se inició la pandemia, el joven médico atendió a ConSalud.es como el primer y único -hasta ahora- número 1 del MIR que ha terminado su residencia después de la llegada de la Covid-19. En aquel entonces, reconoce, se debatía entre Dermatología, Hematología y Pediatría, pero a día de hoy asegura estar “muy contento” con la especialidad que eligió. Además, quiso acudir a la elección de manera presencial, algo que, al tener todo el abanico de elección disponible, sin riesgo a que le pudiesen quitar alguna plaza, realmente no le hacía falta. “Es una cosa que vas a ver una vez en la vida, y viviendo aquí en Madrid no me costaba nada pasarme”, resalta.

HOSPITALES DE MADRID, LOS FAVORITOS
Otra tendencia que se mantuvo en 2020, quizá con aún más fuerza si cabe, fue la de los hospitales madrileños como primera opción de los mejores MIR. Daniel Vírseda escogió el Gregorio Marañón, pero es que también el número uno y el tres decidieron formarse en Neurocirugía y en Neurología en el Hospital Universitario La Paz y en el 12 de Octubre, respectivamente. En total, solo durante los dos primeros días de elección, La Paz registró 70 peticiones, seguidas de las 68 del 12 de Octubre y de las 67 del Gregorio Marañón.