Dermatología, un auge de récord en el MIR: hace siete años, el primero en elegirla fue el número 28

Esta ha sido la evolución, en los últimos años, del interés por la especialidad de Dermatología entre los médicos internos residentes (MIR)

Un MIR que ha hecho Dermatología, en su consulta (FOTOMONTAJE: ConSalud.es / Hospital Vall d'Hebron)
Un MIR que ha hecho Dermatología, en su consulta (FOTOMONTAJE: ConSalud.es / Hospital Vall d'Hebron)

A nadie le cabe duda: Dermatología es, de un tiempo a esta parte, la especialidad favorita de los médicos que se presentan al MIR. En los últimos seis años, ha sido elegida en cinco ocasiones por la persona con mejor número de orden en la convocatoria, y es también la primera en agotar todas sus plazas. En 2024, se terminaron en el primer día de adjudicación, concretamente en el número 648, muestra del cada vez mayor interés que, por una u otra razón, parece tener la especialidad entre los jóvenes médicos que terminan la carrera y hacen el examen para convertirse en especialistas. Sin embargo, esto no ha sido siempre así…

Hace no tanto tiempo, en la convocatoria de 2018, Dermatología Médico-Quirúrgica y Venerología tardó mucho más en estrenarse, cuando el número de orden 28 fue la primera persona en elegir la especialidad en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. Aquel fue, no obstante, un año algo atípico, ya que el número 1 “huyó” de las especialidades habitualmente más demandadas (Cardiología, Cirugía Plástica, la propia Dermatología…) y se decantó por Medicina Interna también en el 12 de Octubre. Pero es que, como mencionábamos antes, Dermatología siempre ha sido elegida desde entonces por el número 1, a excepción de la convocatoria de 2021, en la que la especialidad escogida en primer lugar fue Cardiología.

Cinco de los seis últimos números uno del MIR han elegido Dermatología

Desde el 2019, en definitiva, Dermatología no tiene rival (a expensas de saber lo que va elegir el mejor MIR de 2025, que no lo hará hasta dentro de aproximadamente un mes). Quitando la convocatoria de 2018, cuando la especialidad que se encarga del cuidado de la piel fue especialmente lenta a la hora de adjudicar su primera plaza, nos tenemos que retomar hasta el año 2014 para encontrar a un dermatólogo que obtuvo la mejor calificación en el examen de acceso: en 2015 arrancó en el número de orden 5, y tanto en 2016 como en 2017, en el 11.

Especialidad y hospital de los últimos números de orden

¿Y si vamos más atrás? Entre el 2002 y el 2014, como muestran los datos que aparecen recogidos por el estadista José María Ladrero en su blog MIREntrelazados, solo un número 1 del MIR eligió Dermatología, el de la convocatoria de 2005, y la mayor parte de los años restantes la especialidad se quedó fuera del TOP 10: en el anterior (2004), de hecho, fue elegida en primer lugar por el número de orden 18; en los tres siguientes (2006, 2007 y 2008), por el 14, 16 y 17, respectivamente; y en la convocatoria de 2012 llegó a “caer” hasta el 25.

La tendencia es muy similar al analizar cuando ha agotado todas sus plazas la especialidad desde principios de siglo. El citado 2023 fue el año en el que colgó el cartel de “no hay billetes” más temprano, después de que el número de orden 566 eligiese la última de las 120 vacantes que quedaban disponibles. Pero es que en la convocatoria de 2002 tuvo que esperar hasta el 1.650, a pesar de que las plazas ofertadas entonces fuesen menos de la mitad, un total de 53. Entre 2002 y 2024, ha tardado más de mil números en agotarse en nueve ediciones del MIR: 2002, 2003 (en el número de orden 1.163), 2004 (1.586), 2007 (1.512), 2008 (1.432), 2011 (1.015), 2012 (1.596), 2013 (1.329), 2017 (1.090) y 2021 (1008). La pasada convocatoria de 2024 fue la segunda en la que menos tardó en la que hasta ese momento fue la mayor convocatoria de plazas de Dermatología de la historia (123), superada por las 131 de 2025.

EN DEFENSA DE SU ESPECIALIDAD

La evolución de Dermatología, pese a que en 2024 tardó un poco más que en 2023 en agotar todas sus plazas, es contraria a la que han vivido la mayoría de las especialidades, que, como ya analizamos en un artículo reciente, han ido subiendo poco a poco sus últimos números de orden con el paso de los años (algo que, por otro lado, parece lógico dado que casi todas han aumentado el número de vacantes que ofertan). Pero, ¿a qué se debe esto? ¿por qué cada vez más médicos quieren convertirse en dermatólogos por delante de otras especialidades?

Evolución de Dermatología en el MIR

David Carillo, el aspirante que ha obtenido el tercer mejor número de orden en la convocatoria de este año, y que se especializará en Dermatología a partir del mes de junio, apuntaba a este periódico que, “sin duda”, el principal motivo por el que se ha decantado por ella son las buenas condiciones de trabajo de las que goza la especialidad. Patricia Andrés, la número 1 del MIR de 2023, y actualmente residente de segundo año en el Hospital Universitario de Cruces, apuntaba por su parte que a la hora de elegir especialidad tuvo en cuenta tres cosas: calidad de vida, si tiene o no guardias o s tiene o no privada. “Teniendo en cuenta esos condicionantes, Dermatología me llamó la atención”, indicaba entonces a este periódico.

"No podemos cometer el error de pensar que unas especialidades son más cómodas que otras, o que unas son más importantes que otras"

Ahora bien, no son pocas las veces en las que los dermatólogos han salido en defensa de su especialidad ante las críticas por la elección de los mejores MIR. “Hay muchas especialidades, y todas tienen su atractivo y sus particularidades. No podemos cometer el error de pensar que unas especialidades son más cómodas que otras, o que unas son más importantes que otras, porque al final nosotros nos debemos a los pacientes, y para cada paciente en concreto su problema es el importante”, defendía hace dos años el dermatólogo Juan García Gavín, quien recordaba que la de médico es, en general, una profesión “muy sacrificada”. “Tenemos que estar orgullosos de que haya gente con mucho talento que se quiere incorporar al ejercicio de la Medicina incluso con las condiciones actuales, y alegrarnos de que a día de hoy sigamos teniendo una buena cantera de profesionales que escojan en toda su diversidad”, añadía.

También Raúl de Lucas, jefe de Dermatología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz de Madrid, publicó un vídeo en Instagram en abril del año pasado para defender a sus compañeros de especialidad frente a quienes les acusan de “falta de vocación” por elegirla. “Los mejores eligen Dermatología, y yo quiero que los mejores elijan luchar por nuestros pacientes”, afirmaba con rotundidad, para después recordar que la suya es una especialidad “tremendamente amplia” y que, como su propio nombre indica, tiene también parte quirúrgica “e incluso mucha variedad en investigación”: “Es verdad que hay una parte estética, una parte que nos permite trabajar en privada -yo mismo lo hago- y mejorar nuestras condiciones laborales. Pero, por favor, si empezáis Dermatología, que vuestro principal motivo para elegirla no sean las condiciones económicas o lo que va a pasar dentro de muchos años”.

Elección de los primeros números de orden que eligieron Dermatología

 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído