Carta de Sanidad a las CC.AA: Esto es lo que pueden hacer, y lo que no, los MIR de Familia en verano

El Ministerio de Sanidad ha enviado a las comunidades autónomas una carta aclarando la legislación vigente sobre los MIR de Medicina de Familia último año

Celia Gómez, Directora General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, en ConSalud TV (foto: Óscar Frutos)
Celia Gómez, Directora General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, en ConSalud TV (foto: Óscar Frutos)
Manuel Gamarra
11 junio 2024 | 18:30 h

El verano ya está a la vuelta de la esquina, y la preocupación entre las comunidades autónomas crece ante la incertidumbre de lo que va a suceder cuando los médicos de Atención Primaria se vayan de vacaciones y dejen vacíos sus puestos de trabajo. Es algo que ya se abordó en el último Consejo Interterritorial de Salud, en el que varias comunidades plantearon la posibilidad de cubrir los puestos con residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de último curso. Ahora, el Ministerio de Sanidad responde con una carta en la que recuerda a las distintas consejerías la legislación vigente en esta materia.

Así, recuerda el escrito enviado por la cartera de Mónica García, los residentes de cuarto año de Medicina Familiar y Comunitaria “tienen que ser capaces de hacerse cargo de forma autónoma y completa de una consulta sin la presencia de un tutor”. No obstante, añade, deben poder consultarle al propio tutor o, en su defecto, a otro especialista. Es lo que dicta su programa formativo, que, partiendo del Real Decreto 183/2008, incluye el principio de la “asunción progresiva de responsabilidades por parte de los residentes y un nivel decreciente de supervisión a medida que avanzan en su formación”.

"Los residentes de cuarto año de Medicina Familiar y Comunitaria tienen que ser capaces de hacerse cargo de forma autónoma y completa de una consulta, sin la presencia de un tutor, aunque con la posibilidad de consultarle al mismo o a otro especialista"

El origen del problema es la generación de residentes MIR que comenzó en el año 2020, y que, debido a la pandemia, no se incorporaron a las unidades docentes hasta el mes de septiembre. De esta manera, terminarán su formación en septiembre de este año, lo que imposibilita su contratación como refuerzos durante este verano.

ROTACIONES EXTERNAS Y RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS

Otra de las propuestas que se valoraron en el citado último Consejo Interterritorial, celebrado el pasado miércoles día 5, fue que los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria pudiesen ir a otras unidades docentes como parte de sus rotaciones externas. Sanidad también recuerda esta normativa, que indica que las rotaciones externas pueden ser autorizadas por las comunidades “siempre que se cumplan ciertos requisitos, como ser propuestas por el tutor y contar con la conformidad de la comisión de docencia del centro de destino”.

Por último, el Ministerio devuelve de nuevo la pelota a las comunidades en lo referido a las retribuciones extra de los MIR, que podrían ser un atractivo para que se queden en estas zonas de difícil cobertura: “Las CCAA son las competentes para establecer complementos salariales, en el marco de la relación laboral especial de residencia”. “El Ministerio de Sanidad reafirma su compromiso con la formación de especialistas de calidad y con la garantía de una atención sanitaria adecuada a la población”, cierra la carta de Sanidad, que se pueda consultar en el siguiente enlace.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído