¿Hacia dónde avanza la universidad más demandada para estudiar Medicina? Su decana da las respuestas

Amparo Ruiz Saurí, decana de Medicina y Odontología de la Universitat de València, la universidad que registró la nota de corte más alta para acceder el curso pasado, nos explica el presente y futuro del grado

Amparo Ruiz Saurí, decana de Medicina y Odontología de la Universitat de València (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Amparo Ruiz Saurí, decana de Medicina y Odontología de la Universitat de València (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
30 junio 2024 | 11:00 h

Una vez hecha la EBAU, y conocidas las notas de los aspirantes, ya está en marcha el proceso de adjudicación de plazas en las distintas universidades para el próximo curso 2024/2025. Y, cómo no, Medicina volverá a ser este año, salvo sorpresa magnánima de última hora, la carrera con la nota de corte más alta para poder entrar en sus estudios. En concreto, según el Ministerio de Universidades, la más elevada de todas -13,44 sobre 14- la registró el curso pasado la Universitat de Valencia, y su decana, Amparo Ruiz Saurí, atiende ahora a ConSalud.es para explicar las novedades más recientes y los principales retos que deberá afrontar el grado.

Y es que, según el periódico local Levante EMV, la Universitat de Valencia (UV) registró para el curso 2022/2023 un total de 3.015 solicitudes. Teniendo en cuenta que su oferta de plazas de nuevo ingreso actual es de 336 después del último aumento implementado por el Gobierno -acaban de anunciar otro para el 2025-, el cual ya fue duramente criticado en su momento a este medio por la propia decana, esto quiere decir que se quedaron sin acceder a la carrera de Medicina en la universidad valenciana casi 2.700 personas el curso pasado.

"Con la pandemia no tuvimos más remedio que adaptarnos a las nuevas tecnologías que estaban llegando"

Así, en la Universitat de Valencia no andan, desde luego, escasos de demanda para estudiar un grado que, indica su decana, no ha visto modificado su plan de estudios desde el año 2010. Los mayores cambios se han producido en la incorporación de nueva tecnología para las clases de los alumnos. “La pandemia supuso un punto de inflexión, y lo podemos poner como corte de las últimas novedades. No tuvimos más remedio que adaptarnos a las nuevas tecnologías que estaban llegando, y que hasta entonces apenas se utilizaban”, reconoce Amparo Ruiz Saurí.

Fomento del Blackboard, de Teams… “Por ejemplo, tenemos los jueves pediátricos, donde impartimos un seminario que se hace a través de Teams”, apunta la decana de Medicina y Odontología, quien, no obstante, destaca su nuevo Centro de Simulación Interdisciplinar en Salud (CESIS) como la joya de la corona del grado: “Es espectacular, porque lo pueden utilizar bien solo los estudiantes de Medicina o de cualquier otro grado sanitario o bien los de varias carreras juntos. Enfermería, Psicología, Farmacia, Fisioterapia… de manera que tenemos una conjunción de todas las especialidades biomédicas, porque ese es el futuro de la sanidad”.

"Con el Centro de Simulación Interdisciplinar tenemos una conjunción de todas las especialidades biomédicas, que es el futuro de la sanidad”

“Hay maniquíes que simulan todo tipo de patologías y de enfermedades, también de niños o para los estudiantes de Odontología”, señala Ruiz Saurí. E incluso cuentan con una ambulancia dentro del centro de simulación, “donde pueden ver todo lo que le ocurre a un paciente que llega politraumatizado”. Aborda todos los puntos de vista. Es espectacular con mayúsculas”, insiste. De momento, en el caso concreto de Medicina, por él están pasando los estudiantes de sexto, aunque están trabajando para que también lo puedan hacer los de cursos anteriores.

UN FUTURO CON LA TECNOLOGÍA TAMBIÉN PRESENTE

Y es que, en cuanto al futuro, la decana de la institución mediterránea considera que la multidisciplinariedad es lo que va a marcar la tendencia. Por eso, además de unir carreras en las prácticas clínicas, también quiere fomentar la transversalidad dentro de las asignaturas de Medicina: “Que todo lo que se hace en las básicas se pueda adaptar después a las clínicas”. A nivel general, quiere empezar a meter mano a ese plan formativo que lleva prácticamente sin cambio alguno desde hace casi 15 años. “Lo tengo pensado, pero sé que es difícil”, reconoce.

“Quiero introducir una asignatura optativa de Inteligencia Artificial, que es una realidad actual a la que también nos tenemos que adaptar"

“Quiero introducir una asignatura optativa de Inteligencia Artificial, que es una realidad actual a la que también nos tenemos que adaptar, y en la que a su vez participarían otras asignaturas”, comenta Ruiz Saurí. Creación de subcomisiones dentro de la Unidad de Educación Médica para detectar la duplicidad de contenidos, la Unidad de Calidad -“que recoge la opinión de los estudiantes y de los profesores”-, posibilidad de cursar la carrera tanto en castellano como en inglés o valenciano… son otros de los elementos que subraya y que hacen de las suyas una de las universidades más demandadas para estudiar Medicina en España, pese a la competencia de facultades que tiene en el litoral mediterráneo.

Por último, la decana de la universidad valenciana también destaca, si bien es algo que ya venía de lejos, la importancia de fomentar el intercambio entre países de sus estudiantes de Medicina, ya sea a través de la beca Erasmus o de cualquier otra. “Somos una de las facultades que más intercambio tenemos. Se nos van cada año del orden de 140 o 120, y solemos recibir esa misma cantidad de personas de otros países”, indica Ruiz Saurí, profesora de la asignatura de Histología Especial en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València, quien también acaba de conseguir el prestigioso sello de calidad para que sus egresados puedan homologar el título en países más restrictivos como Estados Unidos o Canadá.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído