Guerra abierta entre psicólogos argentinos y decanos por la homologación de títulos

Desde el Movimiento de Psicólogos Migrantes en España denuncian "xenofobia" en el proceso que les permite homologar sus títulos argentinos, mientras que la Conferencia Nacional de Decanos defiende su oposición a hacerlo de esta manera

Psicólogo argentino (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Psicólogo argentino (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)

En el pasado mes de mayo de 2024, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades publicó una resolución para que todas las solicitudes de homologación al título de Máster en Psicología General Sanitaria -imprescindible para poder ejercer en nuestro país- procedentes de universidades argentinas fuesen admitidas de manera favorable. Este acuerdo, fruto de las “intensas gestiones” entre ambos gobiernos, tenía como objetivo evitar los “engorrosos y largos trámites” que se debían hacer hasta ahora. Desde entonces, cualquier psicólogo argentino que cumpla con los requisitos puede homologar su título y el máster en España… lo que no ha evitado, sin embargo, que surja la polémica entre profesionales de uno y otro país.

Todo ha partido de un artículo publicado en Las Provincias, periódico local valenciano, que, con entrevista al decano de Psicología y Logopedia de la Universitat de Valencia, y presidente de la Conferencia de Decanos y Decanas de Psicología de las Universidades Españoles, Antonio Ferrer, hablaba de “indignación” por parte de la Conferencia ante esta homologación. Más tarde, en un post de Linkedin en el que citaban dicho artículo, su propia facultad aseguraba que, “a pesar de que el secretario general de Universidades -Francisco García Pascual- afirma que se avanza agilizando el proceso de homologaciones sin renunciar al rigor académico, tiene argumentos (y a poco que quiera buscar, evidencias) que le muestran lo contrario”.

Por eso, en el mes de mayo del año pasado, la Conferencia elaboró un informe que “rebate” los argumentos expuestos por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para facilitar la homologación. “Les hacemos ver problemas de fondo acerca del contenido, e incluso anomalías de carácter administrativo. Aunque esa parte no nos toca a nosotros, también se les hicimos llegar”, señala a ConSalud.es el propio Antonio Ferrer. Y matiza: los decanos no se están negando a que haya medidas de carácter general  para facilitar las homologaciones, sino que quieren que las personas homologadas “cumplan realmente con los mismos criterios”, algo que, apunta, a día de hoy no se produce en muchos casos.

"Queremos que todas las personas homologadas cumplan con los mismos criterios"

Todo ello, el hecho de dudar del rigor académico durante el proceso de homologación, ha encendido la mecha, y desde el Movimiento de Psicólogos Migrantes en España, una de las principales plataformas que han luchado por conseguir este acuerdo entre Argentina y nuestro país, han llegado a tildar de “mentira como arma de inocular el miedo al servicio de la xenofobia fascista” al Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP), organismo que también se ha posicionado a favor de la Conferencia de Decanos y en contra de la homologación a través de un comunicado. Y alertan en una publicación en X, red social conocida anteriormente como Twitter: “Se presentarán quejas internas exigiendo la renuncia de las autoridades del COP, y también denuncias en la justicia por estas acciones”.

“No vamos a permitir que, después de tanto luchar por conseguir la homologación, la manchen de esta manera y siembren la duda porque a unos cuantos no les agrada”, asegura a ConSalud.es Ramón Lema, psicólogo argentino, miembro del Movimiento de Psicólogos Migrantes en España y una de las personas que trabajó “desde el día uno” en este proceso que se conoce “de memoria”. Y es que, según relata, la resolución del Ministerio de Universidades fue aprobada por la CATHYDE (Comisión de Análisis Técnico de Homologaciones y Declaraciones de Equivalencia), formada por trece miembros… entre ellos, cuatro decanos.

“Te reconozco que las votaciones fueron reñidas, pero al final salió adelante. Así funciona la democracia, y lo que no puedes hacer ahora es salir a despotricar infantilmente y con consecuencias lesivas para las personas implicadas, que en este caso somos los psicólogos argentinos. En todo caso, si había algún descontento, tendrían que haberlo planteado por los canales institucionales que correspondían, en la votación de CATHYDE”, denuncia Lema.

"Lo que no puedes hacer ahora es salir a despotricar infantilmente y con consecuencias lesivas para las personas implicadas"

“El informe de la ANECA está amparado en el Real Decreto de homologaciones de 2014, que fue derogado en 2022 por otro Real Decreto que establece que la tramitación es competencia de la CATHYDE. Por tanto, la ANECA solo tiene potestad para aplicar esas medidas de carácter general a los expedientes que fueron tramitados previamente al 2022, y su forma de subsanar el error fue convocar a la CATHYDE para consagrar las medidas del informe de mayo de 2024 y abrir la homologación a cualquier solicitud. Lo han revestido de legalidad, y eso de que la votación fue reñida es mentira”, responde Antonio Ferrer.

FORMACIÓN POCO HOMOGÉNEA

Y el decano de la UV insiste: hay muchos criterios de la resolución de la ANECA que no pueden cumplir algunos títulos de Psicología argentinos, donde la formación no está tan estandarizada como en España. Por ejemplo, indica, hay universidades argentinas cuyo título tiene una duración de cuatro años, cuando lo que se homologa en España son esos cuatro años del grado más uno adicional del citado Máster en Psicología General Sanitaria; es decir, cinco en total. “Otro criterio que se aprobó fue que los títulos tenían que demostrar el equivalente a alrededor de 500 horas de prácticas supervisadas, y aquí hay trampa, porque algunos títulos argentinos incluyen dentro de esto asignaturas teórico prácticas que se imparten dentro de la universidad. Las prácticas tienen que ser externas y estar supervisadas en el lugar de trabajo”, subraya el decano.

"Nosotros estamos a favor de la homologación, pero no compartimos que esta sea la solución para todos y en particular para las universidades argentinas”

Esto supone, para Ferrer, un “agravio comparativo” incluso para los propios argentinos, ya que algunos de sus títulos duran seis años, “y posiblemente sean mejores que los grados españoles”. Pero es que, además del tiempo, el citado Máster en Psicología General Sanitaria tiene unas directrices “muy estrictas” en lo que se refiere a los centros en los que deben desarrollarse las prácticas, que tienen que ser de clínico. En Argentina, no obstante, hay horas que se reparten en otras áreas: educación, ámbito jurídico, intervención social y comunitaria…  “Por supuesto que nosotros estamos a favor de la homologación, y somos conscientes de que con algunas de estas personas se han cometido injusticias, pero no compartimos que esta sea la solución para todos y en particular para las universidades argentinas”, argumenta Ferrer.

Para Ramón Lema, la única explicación posible es que los decanos que han pedido que se retire el informe del Ministerio de Universidades sobre la homologación de título no eran conocedores de cómo había sido el proceso. “Entiendo que no se enteraron de que habían sido representados en esta votación, pero aún así: hay que asesorarse antes de hablar. No hay derecho a salir a ensuciar gratuitamente a los que están colegiados de acuerdo al ordenamiento normativo, y desde luego no lo vamos a permitir”, sentencia el psicólogo.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.