¿Cómo enriquece a una provincia como Huelva tener grado en Medicina?: “Aquí vuelve quien la conoce”

Mercedes Ramblado, presidenta del Colegio de Médicos de Huelva, explica los beneficios que va a suponer para su provincia la implementación del nuevo grado en Medicina

Mercedes Ramblado, presidenta del Colegio de Médicos de Huelva (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Mercedes Ramblado, presidenta del Colegio de Médicos de Huelva (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
17 junio 2024 | 07:00 h

La implementación de un nuevo grado en Medicina siempre supone una pequeña gran revolución. No solo para la propia universidad y para las personas interesadas en cursarlo, también para el área en el que se ubica y para sus profesionales sanitarios, que se ven envueltos en unas sinergias de las que pueden salir muy beneficiados por las oportunidades que la carrera les ofrece. Eso es precisamente lo que ha ocurrido en Huelva, una provincia que, en apenas unos meses, comenzará a impartir esta costosa y laboriosa titulación.

En ella ha estado involucrado, desde prácticamente el primer momento, el Colegio Oficial de Médicos de Huelva. De hecho, de los catorce docentes con los que contará el grado en su primer año de historia, once pertenecen al Colegio, que serán contratados como profesores asociados. “Yo siempre he pensado que, para los colegios de médicos, tener un grado en Medicina es muy enriquecedor en ambos sentidos”, asegura a ConSalud.es su presidenta, Mercedes Ramblado, experta desde hace casi veinte años en Prevención de Riesgos Laborales.

"Da un enriquecimiento científico y de investigación al que siempre es más fácil acceder con un grado en Medicina cerca"

“Por un lado, nos permite fidelizar a los estudiantes que terminen la carrera, para que se queden aquí a hacer la residencia. Por otro, da un enriquecimiento científico y de investigación al que siempre es más fácil acceder con un grado en Medicina cerca”, explica Ramblado, quien recuerda cómo este fue el primer reto al que tuvo que hacer frente cuando accedió al cargo en el mes de junio del año pasado: “La primera reunión que tuve cuando llegué fue con la Comisión que se creó para la implantación de la carrera de Medicina”.

En aquella Comisión, apunta la presidenta del Colegio de Médicos de Huelva, había miembros que ya habían participado en intentos anteriores de implementar el grado. El primero de todos, informó recientemente a este periódico el coordinador de la carrera, Eduardo Molina Fernández, se produjo en 2007, pero no llegó a salir adelante por culpa de la crisis. “Realmente había mucha demanda por estudiar Medicina en Huelva”, apuntaba el miembro de la UHU.

"Yo siempre digo que a una provincia vuelve el que ya la conoce, y aquí hay mucha gente que luego se queda”

Mercedes Ramblado se graduó en Medicina en el año 1987, y para ello se tuvo que marchar a Sevilla. Después, volvió a Huelva para especializarse en Medicina Familiar y Comunitaria en el Hospital Juan Ramón Jiménez de la capital onubense. Y, aunque insiste en los beneficios que traerá para la provincia la nueva titulación, también recuerda que esto no tendrá ningún sentido si después no se sacan más plazas MIR para convertirse en especialista.

“La solución a la falta de médicos no es tener más médicos, eso desde luego. Médicos hay muchos, lo que hay son pocos especialistas en las especialidades que realmente lo necesitan”, denuncia la médico de familia andaluza. “Si luego no sacan más plazas, se va a formar en embudo como el que se vivió cuando terminé yo, con médicos graduados sin posibilidad de especializarse y con los especialistas a punto de jubilarse. Ya se venía recordado desde hace tiempo, pero claro, no han tomado medidas ni a corto, ni a medio, ni a largo plazo”, alerta.

ANDALUCÍA, PLENO DE MEDICINA

Con este último, Andalucía ya tiene implementado el grado en Medicina en todas sus provincias. Hace apenas un par de años cubrió la parte oriental de la comunidad autónoma con los de Jaén y Almería, y ahora hace lo propio en la occidental con el de Huelva: “Evidentemente, esto supone una mayor igualdad de oportunidades para la población de Huelva. Y también para gente de fuera, que se van a formar aquí”. De momento, en septiembre comenzarán su formación 65 nuevos alumnos. “Yo siempre digo que a una provincia vuelve el que ya la conoce. Y aquí hay mucha gente que luego se queda”, afirma Ramblado.

“Estamos muy implicados en que tengan un alto nivel de calidad y de excelencia desde el primer año, con los medios tecnológicos necesarios"

“También puede ayudar a fomentar el conocimiento de la Medicina de Familia de aquí, que este año ha dejado plazas MIR sin cubrir en la zona de la sierra”, añade la presidenta del Colegio de Médicos de Huelva, insistiendo en la calidad de la formación en su provincia tanto para los futuros especialistas como, a partir de ahora, gracias al nuevo grado implementado este año en la UHU, también para los futuros médicos: “De eso que no quepa ninguna duda”.

“El Colegio de Médicos de Huelva forma parte de la Comisión donde se hizo el programa de asignaturas de todos los cursos académicos de la carrera, y hemos colaborado mucho dando difusión. Nos hemos puesto a su disposición porque, como te decía, es importante para todos”, apunta la gestora onubense. “Estamos muy implicados en que tengan un alto nivel de calidad y de excelencia desde el primer año, con los medios tecnológicos necesarios. También, en que ese desarrollo científico llegue a los médicos que ya terminaron. Estamos muy contentos de que esto sea por fin una realidad”, sentencia Mercedes Ramblado.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído