FP, la alternativa a la EBAU para entrar en Medicina: esta es la oferta y así funciona el proceso

A día de hoy se ofertan 13 ciclos de Formación Profesional (FP) en el ámbito de la sanidad, pero solo se puede acceder a la universidad a través de los de grado superior

Técnico en Imagen para el Diagnóstico, una de las FP más demandadas (FOTO: Hospital Virgen del Rocío)
Técnico en Imagen para el Diagnóstico, una de las FP más demandadas (FOTO: Hospital Virgen del Rocío)
Manuel Gamarra
9 junio 2024 | 11:00 h

Medicina es, dentro de toda la oferta universitaria española, una de las carreras más demandadas de todas, si no la que más. Por eso, cada año se quedan fuera miles y miles de personas debido a su elevada nota de corte, lo que obliga a cambiar el rumbo: se puede, aunque suponga un mayor desembolso económico, elegir una universidad que esté en otra región de España y en la que la nota para entrar sea más baja (aunque esto tampoco garantiza nada); optar por una privada, en las que el desembolso es todavía mucho mayor; esperar otro año para prepararse concienzudamente la EBAU y tratar de sacar mejor nota; darse por vencido y estudiar otra carrera del ámbito -o no- sanitario… u optar por la vía de la FP.

Y es que la EBAU, la clásica selectividad que se hace al terminar el Bachillerato para estudiar un grado, no es la única vía para acceder a la carrera. También está la mencionada Formación Profesional, que mucha gente utiliza bien como “puente” para precisamente entrar después en un grado universitario o bien para quedarse ahí y dedicarse profesionalmente al ámbito en el que se han formado.

Medicina tiene una nota de corte tan alta que al terminar la FP requiere de presentarse a algunas asignaturas de la EBAU

En el primero de los casos, la fórmula es cursar un grado superior, que “solo” exige tener el Bachillerato (al igual que con las carreras universitarias, poder acceder a unos o a otros dependerá de la nota media obtenida durante los dos años de Bachillerato).  Y, aunque en la teoría cualquier FP puede servir para entrar después en un grado universitario, aunque no tengan nada que ver, en la práctica solo algunas de ellas dan realmente acceso a la carrera de Medicina; o, al menos, no suponen una desventaja con respecto al resto de futuros aspirantes.

La razón no es otra que la nota exigida para entrar en la carrera. Porque sí, no es obligatorio hacer la EBAU, pero la FP se puntúa del 1 al 10, mientras que la EBAU lo hace del 1 al 14; por lo que si un alumno quiere entrar en un grado que pide una nota superior a 10, o simplemente con la nota media que ha obtenido en la Formación Profesional no le es suficiente, tendrá que pasar por la EBAU, escogiendo las asignaturas de Bachillerato que mejor puntúan para entrar en la carrera que se quiere cursar. En el caso de Medicina es algo que hay que hacer sí o sí, ya que prácticamente todas las universidades no bajan del 12 de nota de corte.

Efectivamente, aunque se la considere una “alternativa” a la EBAU, la FP no exime de pasar después por ella para Medicina y la inmensa mayoría de carreras sanitarias. El camino, desde luego no es de rosas. Así las cosas, las FP de grado superior que hay que elegir para entrar más tarde en la carrera de Medicina son, lógicamente, las del ámbito sanitario, y actualmente se ofertan diez en nuestro país -al igual que las carreras universitarias, las hay tanto públicas como privadas-, aunque dentro de ellas también las hay más o menos relacionadas con la Medicina, y ya es preferencia del aspirante decidir cuál le conviene más.

No todas las universidades convalidan la FP, así que lo mejor es informarse bien

Son, concretamente, Técnico en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, técnico en Audiología Protésica, técnico en Dietética, técnico en Documentación y Administración Sanitarias, técnico en Higiene Bucodental, técnico en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, técnico en Laboratorio Clínico y Biomédico, técnico en Ortoprótesis y Productos de Apoyo, técnico en Protésis Dentales y técnico en Radioterapia y Dosimetría. Todas tienen dos años de duración, divididos entre uno y medio de teoría y el otro medio de prácticas.

Después, es tarea del interesado consultar qué facultades de Medicina convalidan la Formación Profesional, ya que no todas lo hacen a pesar de haberse examinado en algunas asignaturas de la EBAU comunes a las del resto de aspirantes (los de la FP, como los mayores de 25 años, entran a la carrera a través de otra lista distinta a la general). La forma más sencilla de hacerlo es informándose en la página web de las propias universidades, que suelen tener un apartado dedicado exclusivamente a las convalidaciones, o yendo a preguntar.

GRADO MEDIO, OPCIÓN SIN BACHILLERATO

Como mencionábamos anteriormente, la inmensa mayoría de las personas que cursan una FP -ya sea de ámbito sanitario o de cualquier otro- no se lanzan luego a estudiar una carrera. Pueden quedarse trabajando en el campo para el que han sido formados, y, además, para ellos se abre aún más el abanico de posibilidades, ya que no se tienen que limitar a las de grado superior. Pueden elegir una de grado medio, que también tienen una duración de dos años y únicamente exigen tener la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) y un mínimo de 17 años.

Además, en el caso de que quieran seguir formándose, cursar una Formación Profesional de grado medio permite acceder después a una de grado superior y, ahora sí, a través de ella, entrar en una carrera universitaria (de igual manera, a las FP de grado medio se puede acceder a través de las de grado básico, pero en este caso no existen del ámbito sanitario). Así, FP sanitarias de grado medio hay tres: Técnico en Emergencias Sanitarias, técnico en Farmacia y Parafarmacia y técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Todo lo relativo a ellas, así como a las citadas de grado superior, se puede encontrar en el sitio web del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, que tiene un apartado denominado todoFP.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído