¿Nueva especialidad FIR de Familia?: “Es la misma lógica que siguieron con el MIR y el EIR”

Los farmacéuticos comunitarios también quieren contar con su propia especialidad FIR, de igual manera que hizo en su momento el Ministerio de Sanidad con los médicos (MIR) y los enfermeros (EIR)

Vicente J. Baixauli, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Vicente J. Baixauli, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
11 febrero 2025 | 07:00 h

A día de hoy, un farmacéutico que quiera optar por la especialización vía residencia (FIR) solo puede hacerlo en el ámbito hospitalario o de laboratorio, a través de seis especialidades: Radiofarmacia, Inmunología, Bioquímica Clínica, Microbiología y Parasitología, Análisis Clínicos yFarmacia Hospitalaria. Por eso, desde hace ya más de una década, los farmacéuticos de Atención Primaria vienen pidiendo que se les incluya a ellos también dentro de la convocatoria de Formación Sanitaria Especializada (FSE), de igual manera que lo hizo el Ministerio de Sanidad años atrás con los médicos (MIR) y los enfermeros (EIR) creando para ellos la especialidad de Familiar y Comunitaria.

“Siguiendo esta lógica, los farmacéuticos comunitarios, que compartimos el mismo entorno de trabajo con médicos y enfermeros, también deberíamos contar con una especialización. Los avances científicos y sociales han generado la necesidad de una formación específica, que vaya más allá de la académica obtenida durante el grado, y que permita a los profesionales desarrollar competencias esenciales para la atención farmacéutica en este nivel asistencial”, justifica a ConSalud.es el presidente de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria, Vicente J. Baixauli.

Fue concretamente en 2012 cuando, recuerda Baixauli, tanto la SEFAC como el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) solicitaron esta nueva especialidad FIR al Ministerio de Sanidad, que en el caso de la citada Farmacia Hospitalaria lleva más de cuarenta años instaurada en nuestro país. No obstante, matiza, ya en 1997 se publicó un informe previo del comité consultivo de formación de farmacéuticos de la Comisión Europea que recomendaba su creación. “Dado el tiempo transcurrido desde aquella solicitud, no parece que sea una de las prioridades del Ministerio crear la nueva especialidad”, lamenta el farmacéutico comunitario.

"Los farmacéuticos comunitarios, que compartimos el mismo entorno de trabajo con médicos y enfermeros, también deberíamos contar con una especialización"

Y es que los farmacéuticos comunitarios, al contrario que otros profesionales sanitarios, especialmente los médicos y los enfermeros, no dependen laboralmente de la administración sanitaria, cuya principal vía de entrada es precisamente la especialización vía FSE. Por eso, reconoce Baixauli, “es normal que no sea una prioridad”. “A pesar de ello, las farmacias comunitarias y los farmacéuticos que trabajan en ellas lo hacen para hacer posible la prestación farmacéutica en nuestro país, por lo que creo que es muy importante que los farmacéuticos comunitarios se integren asistencialmente en el sistema sanitario utilizando el mismo sistema formativo que se utiliza para el resto de los profesionales sanitarios que trabajan en él”, insiste el presidente de la SEFAC.

La propuesta de la SEFAC, explica su presidente, se fundamenta en la “voluntariedad” de la formación; es decir, que la especialidad no sea un “requisito obligatorio” ni para ser titular ni para ejercer en una farmacia comunitaria: “Su objetivo principal será capacitar a los profesionales para la prestación de servicios profesionales farmacéuticos, tanto asistenciales como no asistenciales, en el ámbito de la Atención Primaria”. Además, también pretende “reconocer la experiencia” de los farmacéuticos comunitarios en activo, convalidando el título de especialista a aquellos que cuenten con un mínimo de años en ejercicio, de la misma manera que está ocurriendo, por ejemplo, con la nueva especialidad MIR de Urgencias y Emergencias que fue creada el año pasado.

“Disponer de este título debería poder traducirse en una serie de logros tangibles, como el reconocimiento para prestar ciertos servicios farmacéuticos en la farmacia comunitaria o de méritos para participar en procesos de adjudicación de farmacias de nueva apertura, así como para formar parte de una carrera profesional con diferentes categorías profesionales y salariales”, reivindica Baixauli sobre una situación actual de falta de especialidad en la que eso sí, matiza, no solo se encuentran ellos. También los farmacéuticos especialistas en Farmacia Industrial y Galénica, recuerda el colegiado, pasaron por ella, “así como otras especialidades de otros profesionales sanitarios”.

“Disponer de este título debería poder traducirse en una serie de logros tangibles, como el reconocimiento de méritos para participar en procesos de adjudicación de farmacias de nueva apertura"

De hecho, apunta, la Mesa de la Profesión Farmacéutica alcanzó el año pasado un consenso sobre las cinco nuevas especialidades que deberían incorporarse al FIR para responder a las demandas asistenciales del Sistema Nacional de Salud. Entre ellas, además de la citada  y desaparecida Industria y Galénica, la Mesa también aboga por crear Salud Pública, Análisis y Control de Fármacos, Atención Primaria y Clínica Familiar y Comunitaria.

PASOS CON CAUTELA

El procedimiento no es sencillo. El Real Decreto 589/2022, de 19 de julio, establece que, entre otros criterios para solicitar la creación de una nueva especialidad sanitaria, se tienen que poner de acuerdo varias sociedades científicas relacionadas con este área de especialización y que representen a, al menos, el 70% de los profesionales que trabajan en él. Por eso, subraya, deben ir de la mano de sus representantes institucionales para retomar la petición, especialmente el citado Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, “tal y como ha hecho para crear la especialidad de Salud Pública”.

“A día de hoy, una gran mayoría de los profesionales que ejercen en nuestro ámbito respaldan la creación de esta especialidad"

“El primer paso en este camino es informar y generar conciencia entre los farmacéuticos comunitarios y las entidades que los representan sobre la necesidad de una especialidad, proporcionándoles información clara y detallada sobre sus oportunidades y ventajas. Para ello, es esencial que los representantes del sector lideren esta comunicación, al mismo tiempo que se hace visible la postura de otros colectivos farmacéuticos que se muestran contrarios a la creación de este FIR”, asegura Baixauli. En paralelo, añade, la SEFAC está trabajando en el mapa de competencias profesionales de los farmacéuticos comunitarios. “Este documento permitirá definir con precisión el alcance y la relevancia de la especialización dentro del ejercicio profesional”, indica.

De esta manera, aunque no sea una prioridad para el Ministerio de Sanidad, el presidente de la SEFAC se muestra optimista, vaticinando que es “probable” que consigan la especialidad “en un futuro cercano”. “Sin embargo, todavía hay muchas dudas e incógnitas sobre su puesta en marcha”, reconoce. “A día de hoy, una gran mayoría de los profesionales que ejercen en nuestro ámbito respaldan la creación de esta especialidad, como se pudo percibir en el debate profesional del XI Congreso Nacional de SEFAC, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria el año pasado, donde diversos actores implicados coincidieron en la necesidad de avanzar en esta dirección, reafirmando el interés y la urgencia de su implementación”, sentencia Vicente J. Baixauli.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.