El examen de Farmacéutico Interno Residente (FIR) del año 2025 ha mantenido la tendencia hacia una mayor complejidad y un enfoque clínico más marcado. Esta es la conclusión de los expertos que han valorado el examen de la convocatoria celebrada este sábado 25 de enero. En una entrevista concedida a ConSalud.es, Alicia Acedo Castro, coordinadora de la Academia GoFIR ha destacado varios cambios significativos respecto a ediciones anteriores, que han generado “sorpresa” entre los aspirantes.
"Es un examen con enunciados largos y un carácter clínico que se mantiene desde hace dos años, pero lo que ha llamado mucho la atención este año es la cantidad de imágenes incluidas", explica Acedo. La prueba incorporó unas 20 imágenes, incluso en bloques tradicionalmente menos visuales como Galénica. "Han puesto dos imágenes en este bloque, algo que no había ocurrido antes", señala.
Este incremento en el uso de imágenes, sumado al carácter clínico y la longitud de los enunciados, ha hecho que el examen sea percibido como "más largo y pesado". Acedo apunta que farmacología y fisiología han ganado peso y dificultad: "La farmacología cada vez es más enrevesada, más clínica y más difícil”, una tónica que se viene dando desde hace unos años, apunta la coordinadora de GoFIR que añade que “la fisiología también está siendo complicada”. “Son los dos bloques más difíciles", comenta.
"La farmacología cada vez es más enrevesada, más clínica y más difícil”
La inclusión de temas novedosos también ha sido un punto destacado. "Han preguntado sobre los CAR-T, que son temas actuales y que no se habían abordado antes", comentó Acedo. Estas cuestiones reflejan una alineación del examen con los avances más recientes en el ámbito farmacéutico.
En contraposición, áreas como bioquímica y molecular fueron más accesibles este año. "Bioquímica ha sido fácil, con una tendencia a la baja en el número de preguntas. Molecular en general también ha sido sencillo", explica la experta apuntando que el examen contó con la imagen de una PCR.
DESCONCIERTO ENTRE LOS ASPIRANTES
A pesar de una preparación enfocada en casos clínicos, el feedback de los estudiantes revela una sensación de desconcierto al finalizar la prueba. "Muchos salen sin saber muy bien cómo les ha salido. Aunque hay preguntas recurrentes y sencillas, el carácter clínico y la inclusión de muchas imágenes generan esa sensación de no saber", señala Acedo.
“El carácter clínico y la inclusión de muchas imágenes generan esa sensación de no saber cómo te ha salido"
El FIR 2025 confirma así su evolución hacia una prueba más integral y compleja, lo que pone a prueba no solo los conocimientos técnicos de los aspirantes, sino también su capacidad para analizar y resolver casos clínicos en un contexto cada vez más dinámico y visual.
Cabe recordar que este año Farmacia (FIR) ha sido, junto con Química (QIR), la única titulación que ha registrado menos aspirantes que en 2024. Un total de 1.482 farmacéuticos han sido admitidos a la prueba, 77 menos que la anterior convocatoria, los cuales optarán a una de las 352 plazas ofertadas por el Ministerio de Sanidad, 12 plazas más que en 2024, lo que implica una mayor posibilidad de conseguir plaza este año.