Así es la asignatura de vacunas propuesta para grados sanitarios: el fin, "hablar el mismo idioma"

La Asociación Española de Vacunología ha propuesto una asignatura propia común para los grados de Medicina, Enfermería y Farmacia. Hablamos con uno de sus impulsores, José Lorenzo Bravo Grande

José Lorenzo Bravo Grande, vocal de Salud Laboral de la Asociación Española de Vacunología y uno de los impulsores de la nueva asignatura (FOTOMONTAJE: ConSalud.es / DiCYT)
José Lorenzo Bravo Grande, vocal de Salud Laboral de la Asociación Española de Vacunología y uno de los impulsores de la nueva asignatura (FOTOMONTAJE: ConSalud.es / DiCYT)
Manuel Gamarra
21 junio 2024 | 19:30 h

La importancia que han tenido -y siguen teniendo- las vacunas a lo largo de la historia de la civilización es algo que poca gente puede discutir. Concretamente, según la Organización Mundial de la Salud, en los últimos 50 años han salvado -que no “ayudado a salvar”- cerca de 154 millones de vidas, algo que, sin embargo, no parece verse reflejado en la formación que reciben sobre las mismas los futuros profesionales que van a estar en contacto con ellas.

O, al menos, eso es lo que piensan muchos vacunólogos, razón por la cual desde la Asociación Española de Vacunología (AEV) han enviado una carta a todas las universidades españolas que imparten las carreras de Medicina, Enfermería y Farmacia y que todavía no tienen en su programa docente una asignatura dedicada exclusivamente a las vacunas: es decir, a todas.

“Yo doy una asignatura en sexto de carrera sobre Medicina del Trabajo, y cuando les pregunto a los alumnos si están al tanto de la Vacunología en el adulto trabajador, muchos se encogen de hombros"

“Yo doy una asignatura en sexto de carrera sobre mi profesión, la Medicina del Trabajo, y cuando les pregunto a los alumnos si están al tanto de la Vacunología en el adulto trabajador, muchos se encogen de hombros. A mí esto me impresiona”, señala a ConSalud.es José Lorenzo Bravo Grande, vocal de Salud Laboral de la AEV y principal impulsor de una medida que no tiene otro objetivo más allá que fomentar la formación y el conocimiento sobre las vacunas.

Y no es que la Vacunología esté completamente desaparecida de las universidades españolas. Se da, claro está, pero, lamenta Bravo Grande, no con la importancia que se debería: “Se disgrega en varias asignaturas, pero no confluyen de manera global todos los conocimientos que creemos firmemente que se deben conocer sobre las vacunas y con los que los profesionales se van a tropezar ineludiblemente en el futuro, sea cual sea el ámbito o edad”.

“Por ejemplo, en Medicina hablan de las vacunas en Pediatría, pero se quedan ahí, en los niños. En Medicina Preventiva también, pero centrado en pacientes inmunodeprimidos o sus familiares. No se habla de vacunas en el resto de la población, a la que también les afecta esto”, denuncia el representante de la AEV. Así, lo que proponen desde la Asociación Española de Vacunología es que se implante una asignatura optativa en los distintos planes de estudio de las universidades.

"Lo que queremos es que haya una visión global conjunta y que médicos, enfermeros y farmacéuticos hablemos el mismo idioma”

“Según la última encuesta sobre población activa, la población en edad laboral en España supera los 21 millones de personas, y los encargados del mantenimiento y de la vacunación de esas personas somos los médicos y enfermeros especialistas en Trabajo. Se me ocurrió, y así lo planteé a la Junta, dar un toque de atención de forma humilde”, explica el experto vacunólogo. “No queremos ni mucho menos imponer nada, pero sí cubrir huecos formativos que son necesarios”, añade sobre un ámbito que también va muy acorde a la evolución humana.

“Cada vez vivimos más años, y las necesidades de vacunación de la población aumentan por muchos motivos. Igual viajamos a un país tropical para el que necesitamos vacunas que no tenemos en el calendario de aquí, o nos encontramos en situación de inmunodeficiencia, sin anticuerpos protectores. De todo ello se encarga un profesional específico, pero lo que queremos es que haya una visión global conjunta y que médicos, enfermeros y farmacéuticos hablemos el mismo idioma”, insiste.

COMPROMISO PARA ELABORAR UNA GUÍA ACADÉMICA

La propia Asociación Española de Vacunología publicó recientemente un post en X el que consideraban que, a la par de lo manifestado por Bravo Grande, “en muchas ocasiones, los conocimientos sobre vacunas que adquieren los estudiantes son insuficientes”. “El objetivo de la asignatura es aportar solidez, modernidad y evidencia científica a los grados de ciencias de la salud, favoreciendo la confianza en la Vacunología”, indicaban sobre un campo que, recuerda el experto, va a ir a más próximamente: “En muy pocos años, se han duplicado las vacunas que tenemos en el mercado, y va a seguir así próximamente. Es una evidencia”.

De momento, informa el vocal de la AEV, algunas facultades ya han recogido con interés su propuesta, con respuesta incluida, “y ahora tendrán que debatir la sensibilidad que puedan tener hacia el tema”; la mayoría, en cambio, todavía no se han pronunciado. “En la Junta Directiva de la AEV estamos dispuestos a elaborar una guía académica de la asignatura optativa de Vacunología”, se compromete el profesor de la Universidad de Salamanca.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído