Los decanos de Medicina al Gobierno: “Hay universidades públicas y privadas mejores y peores"

Antonio Compañ Rosique, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina, valora las últimas declaraciones de representantes del Gobierno de España sobre las universidades privadas

Antonio Compañ Rosique, vicepresidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina, valora los últimos cambios de la ANECA (FOTO: Universidad Miguel Hernández)
Antonio Compañ Rosique, vicepresidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina, valora los últimos cambios de la ANECA (FOTO: Universidad Miguel Hernández)
CS
7 abril 2025 | 17:30 h

Las últimas palabras de la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, han causado mucho revuelo. Después de asegurar este fin de semana, en un congreso regional del PSOE, que los médicos que estudian en universidades privadas “no ofrecen garantías”, y que algunas de ellas “abaratan costes a base de menor cualificación del profesorado” y “exigen menos esfuerzo a los alumnos”, en ConSalud.es hemos preguntado a la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina (Cndme) -cuyo vicepresidente es precisamente el decano de la Universidad CEU San Pablo- por su opinión con respecto a estas declaraciones.

Y es que María Jesús Montero no ha sido la única. Ya la semana pasada Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional, Diana Morant, ministra de Universidades, y el propio Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, hablaron sobre este tema, anunciando un endurecimiento de las medidas para abrir nuevas universidades. “Yo creo que las declaraciones fueron muy desafortunadas. Obviamente, en un país occidental como en el que estamos, no tiene importancia hasta cierto punto el que sea una universidad pública o privada. Lo que tiene que tener importancia son los criterios de calidad para crear esa universidad, y sobre todo para hacerle un seguimiento”, indica a ConSalud.es el doctor Antonio Compañ Rosique, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina.

"En un país occidental como en el que estamos, no tiene importancia hasta cierto punto el que sea una universidad pública o privada"

Y sigue: “Hay universidades privadas mejores y peores, como hay universidades públicas mejores y peores. Todas ellas tienen que pasar por un proceso de verificación para poder crearse e impartir los títulos de Medicina. Es labor tanto de la ANECA como de las agencias de acreditación autonómicas garantizar que las universidades cumplen con los suficientes criterios de calidad como para seguir impartiendo los títulos, y lo mismo ocurre con el tema de las prácticas. Tienen que tomar medidas muy taxaticas”.

Desde la Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería, no obstante, denunciaban recientemente a este periódico que no todas las agencias de evaluación de las distintas comunidades autónomas siguen los mismos criterios. Diana Morant, por su parte, criticaba que “en muchos casos” las propias comunidades desoyen el informe de la Conferencia General de Política Universitaria, “incluso aunque el informe sea desfavorable”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.