Cuatro de las seis carreras que cubren el 100% de sus plazas son sanitarias: Psicología, a la cabeza

La Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas ha publicado la décima edición de su informe ‘La universidad española en cifras’, que afianza a los grados sanitarios como los más demandados de todos

Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (FOTO: UGR)
Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (FOTO: UGR)
Manuel Gamarra
26 junio 2024 | 16:00 h

Que Medicina es la carrera más demandada de todas las que ofertan las universidades españolas, como hemos venido repasando a lo largo de los últimos meses en ConSalud.es, ya no sorprende a nadie: así lo ha sido históricamente, y, a juzgar por la cantidad de gente que se queda fuera cada año, así lo va a seguir siendo en los siguientes. Son datos que corrobora ahora la décima edición del informe ‘La universidad española en cifras’, que, elaborado por la Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE), muestran cómo, a nivel general, los grados sanitarios son los que más consiguen cubrir su cupo total de plazas.

Así, de las seis carreras que lograron cubrir la totalidad de sus plazas ofertadas por las universidades españolas en el curso 2022/2023, cuatro pertenecen al ámbito sanitario: la citada Medicina, Enfermería, Psicología y Veterinaria. Especialmente reseñable es el caso de estas dos últimas, que alcanzaron un porcentaje de estudiantes matriculados sobre las plazas ofertadas en titulaciones presenciales de universidades públicas del 103 y 102%, respectivamente; es decir, que terminaron accediendo al grado más alumnos de los que, a priori, podían hacerlo. Informática y Deportes son los otros dos ámbitos que cubrieron todo.

Veterinaria es la única que siempre ha cubierto todas sus plazas

Además, Veterinaria es la única carrera que, desde el curso 2015/2016, ha cubierto todas sus plazas. El resto se quedaron en alguna que otra ocasión al 99 o 98%, aunque Enfermería llegó al máximo histórico del 104% en aquel curso 2015/2016. Aún así, los datos más recientes que muestra el informe reflejan claramente cómo el interés por las carreras sanitarias, ya de por sí las más demandadas, ha ido in crescendo en los últimos años hasta llegar a la situación actual.

Y es que, a nivel general, en el 2022/2023 se cubrieron el 91% de todas las plazas universitarias ofertadas entonces en nuestro país, siendo Turismo, con un 55% (ha vivido un descenso muy pronunciado en los últimos años), y Agricultura, ganadería y pesca, con un 73%, los ámbitos con peores resultados. Todo ello a pesar de que, recordó la Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas en la presentación del informe, al que acudió el secretario general de Universidades, Francisco García Pascual, la población joven en España ha bajado.

Enfermería llegó a registrar un porcentaje de matriculados del 104% en el curso 2015/2016

“Los jóvenes españoles creen en la Universidad como inversión de futuro y espacio de oportunidades, y, pese al descenso de la población joven, los campus atraen cada año a más estudiantado”, señaló la presidenta de CRUE y rectora de la Universitat Jaume I de Castellón, Eva Alcón Soler. No obstante, apuntó, los países de la UE siguen teniendo más población con estudios universitarios, por lo que en España “no sobra ni uno solo”: “La Universidad, lejos de ser una fábrica de parados, genera más oportunidades de empleo para la juventud”.

CARRERAS SANITARIAS, LAS MÁS INACCESIBLES

No es casualidad, por tanto, que Medicina, Veterinaria y Enfermería fuesen, en el pasado curso 2023/2024, los grados universitarios con las notas de corte más altas; concretamente, un 13,08, 11,57 y 11,51 de media, respectivamente. Mientras que Psicología, con un 10,37, ocupa el quinto puesto, un ascenso meteórico desde el 8,28 del curso 2019/2019. Junto a ellos, el informe ‘La universidad española en cifras’ también incluye, con un 96% de cobertura de plazas, la categoría de Otras ciencias de la Salud. En ella estarían encuadradas carreras como Farmacia, Fisioterapia u Odontología, parte importante de los 1,7 millones de estudiantes que había matriculados en alguna universidad española en el año 2022.

Así, como se mencionaba anteriormente, mientras que la población joven se ha reducido un 20% desde el 2008, la universitaria ha crecido un 18%. Y, aunque estamos todavía cinco puntos porcentuales por debajo de los países de la Unión Europea en población universitaria, superamos a la media de la OCDE -que incluye a países de los cinco continentes- en tasas de finalización de estudios de grado: concretamente, en cuatro puntos con respecto a la media.

“Los jóvenes españoles creen en la Universidad como inversión de futuro y espacio de oportunidades, y, pese al descenso de la población joven, los campus atraen cada año a más estudiantado”

Además, apunta el estudio, una vez terminada la carrera, los estudiantes de Medicina y Enfermería alcanzaron en 2022 una tasa de paro “equiparable al pleno empleo”. Claro que, en Medicina, esto tiene trampa, ya que, para poder ejercer en el Sistema Nacional de Salud, es necesario especializarse vía MIR (Médico Interno Residente), lo que garantiza, después de conseguir plaza, un mínimo de cuatro o cinco años de contrato en hospital o centro de salud.

De hecho, la tasa de paro de los egresados médicos de universidades públicas en 2019 apenas fue del 2,1%, por delante de Informática (2,3%) y Enfermería (3,5%), que también cuenta con la posibilidad de especializarse vía EIR con dos años de residencia. También Psicología, con un 6%, y Veterinaria, con un 6,4%, presentan unos muy buenos resultados, todo lo contrario que los de Lenguas (16,4%), Artes (15,5%) o Formación de docentes de enseñanza infantil (14,9%).

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído