"La especialización es una apuesta estratégica y necesaria para cualquier profesional de Enfermería"

Hablamos con Esther Gómez, directora del área de Enfermería de CTO, sobre el impacto del III Certamen de TFG y proyectos de investigación, y el papel de la formación de posgrado para los profesionales de la Enfermería.

Esther Gómez, directora del área de Enfermería de CTO (Foto. Grupo CTO)
Esther Gómez, directora del área de Enfermería de CTO (Foto. Grupo CTO)

La investigación y la formación especializada se han convertido en pilares clave para el avance de la enfermería como disciplina. Conscientes de ello, desde CTO se impulsa el III Certamen de TFG y proyectos de investigación, una iniciativa que reconoce el esfuerzo académico y fomenta el pensamiento crítico entre estudiantes y profesionales.

Hablamos con Esther Gómez, directora del área de Enfermería de CTO, sobre el impacto de este certamen, el papel de la formación de posgrado en el desarrollo profesional y la apuesta del grupo por una oferta formativa integral que va desde la preparación EIR hasta másteres y cursos diseñados para cada etapa de la carrera enfermera.

IMG 5021

¿Qué significa para CTO organizar la tercera edición de este certamen?

Esta iniciativa, que apoya directamente a los autores de los mejores TFGs y Proyectos de Investigación con 12.000€ en premios repartidos en ambas categorías, es un motivo de orgullo para la academia. Poder estar en posición de impulsar el talento y las ideas de los futuros y actuales profesionales de la enfermería nos hace sentir muy reconfortados. Sabemos que ellos serán quienes construyan un sistema sanitario cada vez más sólido, en el que la labor de la enfermería no solo es esencial, sino también clave para avanzar en calidad, humanidad e innovación. En lo que respecta a los proyectos de investigación, este certamen será el impulso que muchas propuestas necesitan para empezar a hacerse realidad.

El principal objetivo de CTO con este certamen es incentivar,promover y fomentar el talento de los futuros profesionales de la salud, reconociendo su esfuerzo y dedicación en el ámbito académico e investigador, área fundamental para el desarrollo del sistema sanitario. Tenemos la misión de impulsar estos proyectos, para concienciar a todas las enfermeras de que su profesión no tiene por qué ceñirse únicamente a la dimensión asistencial.

Los participantes deberán completar el formulario de solicitud alojado en la web de CTO antes del 20 de julio y deberán esperar hasta el 19 de octubre para conocer el fallo del comité. Posteriormente, las ganadoras serán citadas para la ceremonia de entrega de premios en la sede madrileña de CTO.

¿Qué impacto han tenido las ediciones anteriores en la comunidad enfermera?
Nos hemos dado cuenta de que estos premios no tienen precedentes en nuestro país, tanto por la cuantía económica como por el número de participantes, que hemos visto que con cada edición va aumentando. Que cada vez más enfermeras se animen enviando sus proyectos, quiere decir que vamos logrando uno de nuestros objetivos: subrayar la necesidad de que los enfermeros y enfermeras continúen desarrollando su labor investigadora tras finalizar la carrera. No se trata solo de ver el TFG como un mero trámite, sino de darle visibilidad y posibilitar su aplicación en la vida real. Creemos que los trabajos de fin de grado (TFG) no deben quedarse guardados en un cajón, sino servir para mejorar los cuidados y la salud de las personas. Este mensaje, poco a poco va calando, y se ve reflejado en el número de propuestas que cada año recibimos.

Este certamen no se queda en un reconocimiento simbólico. Se traduce en una apuesta real porque ofrece recursos concretos para que los trabajos puedan avanzar más allá del papel

Sobre la parte del certamen de los proyectos de investigación, un aspecto muy valorado ha sido que los estudiantes de último curso puedan participar en dichos proyectos, sin necesidad de haber finalizado la carrera, lo que permite que desde el inicio de su formación sean protagonistas de su desarrollo profesional. Es muy reconfortante ver cómo, en algunos casos, son los estudiantes de 4º quienes animan a sus profesores a iniciar juntos una propuesta de investigación.

¿Qué criterios valora el jurado para seleccionar los trabajos ganadores?
Los aspectos clave en la evaluación son la metodología y la correcta elaboración del trabajo. Además, se valoran especialmente la originalidad, la novedad y la viabilidad del proyecto, es decir, si podría implementarse con éxito en la vida real.

El jurado está compuesto por destacados expertos académicos de enfermería de facultades de toda España, los cuales evalúan los trabajos con una estricta rúbrica que asegura el rigor, la objetividad y evita conflictos de interés: entre otras cosas, los cinco miembros del tribunal no pueden corregir trabajos de sus propios centros de trabajo o universidades.

¿Qué tipo de trabajos o temáticas suelen destacar, tanto en las últimas ediciones, como lo que se espera de ésta?
En ediciones anteriores han destacado trabajos centrados en salud mental, cuidados paliativos, atención primaria o prevención, además de temas emergentes como la humanización de los cuidados o el impacto del entorno digital en la salud. Este año estamos empezando a ver proyectos que apuestan por retos actuales como el envejecimiento de la población, la sostenibilidad en los cuidados o la equidad en el acceso a la salud. Nos interesa especialmente el enfoque innovador, con propuestas que generen impacto real en la práctica enfermera.

¿Cómo se traduce este certamen en una apuesta real por la investigación en Enfermería?
Este certamen no se queda en un reconocimiento simbólico. Se traduce en una apuesta real porque ofrece recursos concretos para que los trabajos puedan avanzar más allá del papel. El certamen dirigido a los TFGs contará con premios valorados en 7.000€ en total, de los cuáles 4.000€ irán para el primer puesto, 2.000€ para el segundo y 1.000€ para el tercero. El concurso del proyecto de investigación, por su parte, cuenta con 5.000€ euros de galardón, siendo 4.000€ para el mejor valorado y 1.000€ para el segundo puesto.En el caso de los proyectos de investigación, el premio económico permite empezar a poner en marcha las ideas ganadoras. Además, realizamos un seguimiento a los seis meses y al año para conocer los avances y medir el impacto de lo que se ha conseguido. Queremos que estos proyectos crezcan, se desarrollen y acaben teniendo un efecto positivo en la práctica enfermera y en la vida de las personas.

¿Qué papel juega la especialización EIR en el desarrollo profesional de una enfermera hoy?
Creemos que la especialización EIR es una apuesta estratégica y necesaria para el desarrollo de cualquier profesional de la enfermería. No solo permite diferenciarse en un contexto con más de 250.000 enfermeras en activo en España, sino que te ayuda a trabajar en el área que realmente te apasiona. Porque no se trata solo de ejercer, sino de ejercer donde quieres estar y como quieres hacerlo.

La residencia EIR garantiza una formación práctica, remunerada y altamente especializada, que mejora la calidad del cuidado y la seguridad del paciente. Además, contribuye a reducir la precariedad laboral, ya que muchas plazas están ligadas a contratos estables y oportunidades reales de desarrollo profesional. Es también una vía para conseguir puntos que te acerquen antes a tu plaza fija, y, lo que es menos conocido pero igual de importante, te abre la puerta al doctorado, dando acceso a una posible carrera académica.

Y ahí es donde se cruza con otro de nuestros compromisos: el impulso a la investigación enfermera. A través de iniciativas como el Certamen de TFG y Proyectos de Investigación, buscamos despertar vocaciones científicas desde los primeros años de formación. La especialización, en ese sentido, es el paso siguiente natural: te forma, te posiciona, y te da las herramientas necesarias para liderar proyectos que transformen la práctica enfermera desde la evidencia científica. Por eso insistimos tanto en que especializarse es una forma de crecer, no solo como profesional, sino también como motor de cambio en el sistema sanitario.

¿Cómo ayuda la preparación EIR de CTO a dar ese primer salto cualitativo en la carrera profesional?
En CTO llevamos más de 30 años (desde que inició el modelo EIR) preparando a profesionales de enfermería para dar ese salto. Y lo hacemos desde una experiencia contrastada y un conocimiento profundo del examen, analizando al detalle cada convocatoria y dominando las tendencias. Sabemos lo que cuenta, lo que cambia y lo que se repite.

Ofrecemos una preparación muy práctica, con el mayor número y calidad de simulacros, para que el día del examen sea solo un simulacro más. Nuestro generador de exámenes permite entrenar con miles de preguntas comentadas en vídeo, y contamos con programas adaptados al ritmo y tiempo disponible de cada estudiante.

Nuestro campus no solo ofrece contenidos teóricos: es una plataforma dinámica, pensada para facilitarte el aprendizaje con vídeos, esquemas, test interactivos, sesiones en directo y grabadas, acceso al generador de exámenes, preguntas comentadas y mucho más

Todo esto va acompañado de un equipo de tutores que está siempre presente, resolviendo dudas, apoyando en la planificación y ofreciendo el acompañamiento que marca la diferencia. Desde el primer día hasta después del examen, nos implicamos en cada etapa para que el alumno no solo se prepare, sino que sienta que realmente puede conseguirlo.

¿Qué diferencia la oferta formativa de cursos EIR de CTO de otras opciones del mercado?
Lo que realmente marca la diferencia en CTO son tres pilares fundamentales: un campus virtual único, el acompañamiento cercano de nuestros tutores y una tecnología de inteligencia artificial que personaliza el estudio como nunca antes.

Nuestro campus no solo ofrece contenidos teóricos: es una plataforma dinámica, pensada para facilitarte el aprendizaje con vídeos, esquemas, test interactivos, sesiones en directo y grabadas, acceso al generador de exámenes, preguntas comentadas y mucho más. Todo está diseñado para que puedas estudiar de forma flexible, organizada y eficaz, tengas el tiempo que tengas.

Además, no estás solo en ningún momento. Contamos con un equipo de tutores expertos que te acompaña antes, durante y después del examen, resolviendo dudas, guiando tu planificación y dándote el impulso que necesitas en los momentos clave.

Y lo más innovador: el uso de inteligencia artificial integrada en el campus, que analiza tu rendimiento y te muestra exactamente en qué fallas, para ayudarte a reforzar tus puntos débiles y optimizar tu tiempo de estudio. Es una preparación hecha a tu medida, en constante evolución, con el objetivo claro de que llegues al examen con la seguridad de que puedes conseguir tu plaza.

¿Cómo ve la evolución de la profesión enfermera en los próximos años en cuanto a especialización y formación continua?
Cada año hay más plazas de EIR y más enfermeros especializados ingresando al mercado laboral, lo que supone un avance. Sin embargo, todavía es insuficiente. La especialización y la formación continua son fundamentales para nuestra profesión, pero el sistema también debe apoyar a los profesionales, valorar sus especialidades y ofrecerles oportunidades laborales acordes, no solo desde el punto de vista económico, sino también en cuanto a desarrollo profesional.

La tendencia es que la demanda de profesionales con especialidad EIR sigue creciendo, tanto desde el Sistema Nacional de Salud como desde el sector privado. Es un cambio progresivo. El aumento de número de plazas en los últimos tiempos (se han duplicado en los últimos 5 años) va evidenciando el interés cada vez más creciente por profesionales que cuentan con esta preparación.

¿Cuál es el perfil de alumno que suele optar por complementar su formación con los másteres de CTO de Enfermería?
No hay un perfil único, ya que ofrecemos una amplia variedad de másteres y cursos. Tenemos desde estudiantes de enfermería que se inscriben antes de terminar la carrera hasta profesionales con más experiencia que buscan reinventarse o especializarse en nuevos campos. Algunos optan por áreas como la enfermería estética o escolar, mientras que otros buscan mejorar sus habilidades asistenciales con másteres en salud sexual o cuidados especializados. En definitiva, cada enfermero encuentra en CTO la formación que mejor se adapta a su trayectoria y aspiraciones profesionales.

¿En qué áreas puede desarrollarse una enfermera a través de un postgrado?

Las posibilidades de crecimiento profesional que ofrece la formación de postgrado en enfermería son cada vez más amplias y especializadas. Una enfermera puede orientar su carrera hacia la enfermería escolar, un ámbito en el que su labor es esencial para la promoción de la salud en centros educativos, o hacia la enfermería estética, un sector en auge que combina conocimientos clínicos con el cuidado del bienestar físico y emocional. También puede especializarse en salud sexual y reproductiva, participando en programas de atención integral, educación sexual o planificación familiar, áreas clave en la salud pública. Y para quienes desean adentrarse en el mundo académico o investigador, la especialización en metodología de la investigación les permite no solo diseñar y liderar estudios clínicos o sociales, sino también acceder a programas de doctorado. En CTO ofrecemos másteres y cursos específicos que habilitan para cada una de estas salidas, con una metodología flexible, actualizada y adaptada al ritmo y necesidades del profesional, para que cada enfermera pueda construir la trayectoria que mejor se ajuste a sus aspiraciones.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.