La carrera de Medicina llega a Huelva: “Más de cien médicos están interesados en dar clase”

Entrevistamos a Eduardo Molina Fernández, coordinador del nuevo grado de Medicina de la Universidad de Huelva, para conocer más detalles sobre su implementación el próximo curso

Eduardo Molina Fernández, coordinador del nuevo grado de Medicina en la Universidad de Huelva (FOTO: Cedida a ConSalud.es)
Eduardo Molina Fernández, coordinador del nuevo grado de Medicina en la Universidad de Huelva (FOTO: Cedida a ConSalud.es)
Manuel Gamarra
13 junio 2024 | 15:45 h

Andalucía va camino de ser, después de Cataluña, la segunda comunidad autónoma que ofrece la posibilidad de estudiar la carrera de Medicina en todas sus provincias. Lo hará cuando comience el curso lectivo 2024/2025 en la Universidad de Huelva, la última en sumarse a un listado que ya ha convertido a España en el país con mayor número de facultades de Medicina por habitante del mundo. El coordinador de este grado en la institución onubense es Eduardo Molina Fernández, quien se muestra “tremendamente ilusionado” por lo que puede suponer su implementación para la provincia; además, recuerda, no es la primera vez que lo intentan.

En concreto, todo estaba listo para que Medicina llegase a Huelva en 2007 -cuando en nuestro país no había ni la mitad de facultades que hay ahora-, pero, al igual que ocurrió con las universidades de Jaén y Almería, que también han inaugurado su grado hace relativamente poco, la crisis económica de entonces se llevó todo por delante. “Ya estaba hecho incluso el plan de estudios, pero la crisis del 2008 suspendió todas las posibilidades”, dice a ConSalud.es.

“Ya estaba hecho incluso el plan de estudios, pero la crisis del 2008 suspendió todas las posibilidades”

Y es que, a pesar de que cualquier persona de cualquier lugar de España que haya hecho la EBAU -o una FP de Grado Superior- va a poder optar a iniciar sus estudios de Medicina en Huelva cuando se conozca el listado definitivo de admitidos, que en este primer curso va a constar de 65 plazas, la verdadera demanda del grado estaba dentro de la propia provincia andaluza: “Y no solo de estudiantes, que, como ocurre en todos lados, muchos se quedan sin poder entrar porque no pueden permitirse irse fuera; también de profesionales, tanto que quieren participar en la formación de nuevos médicos como ver a sus hijos hacer Medicina”.

De hecho, destaca Molina Fernández, la demanda para ser profesor asociado de Medicina en Huelva es ya enorme, y eso que las bolsas de contratación se acaban de abrir. “Hicimos una reunión a la que vinieron más de cien personas, más otros tantos que me han contactado porque están interesados en el puesto. Hoy mismo he estado respondiendo correos, y queremos tenerlo cerrado cuanto antes, porque, además, hemos conseguido que los concursos se convoquen para cada una de las asignaturas, y eso lleva más trabajo”, explica.

"Hemos conseguido que los concursos de profesores se convoquen para cada una de las asignaturas, y eso lleva más trabajo”

Así, ejemplifica el coordinador del grado, para la asignatura de Anatomía del Aparato Locomotor priorizarán que el profesor sea un reumatólogo, un traumatólogo o un rehabilitador. En concreto, han convocado doce plazas para médicos de la provincia para un total de 14 profesores con los que contará la nueva titulación. El propio coordinador del grado será uno de ellos, que llegará desde el área de Enfermería en la que imparte clase actualmente. “También tenemos varias asignaturas de áreas que ya existían, como Biología, Bioquímica o Física Médica. Con esas no va a haber problema”, apunta Molina Fernández.

Con este particular y más laborioso proceso de contratación, la Universidad de Huelva busca establecer un programa formativo “basado en aparatos”. Para ello, reconoce el coordinador, se basaron en los modelos de otras universidades, como la deAlmería: “Se trata de modernizar los conceptos, para hacerlo todo mucho más clínico y, en general, más médico. Por ejemplo, las personas que inicien la asignatura de Aparato Locomotor van a dar primero la histología, luego la fisiología, luego la anatomía…”. “Además, para las asignaturas optativas, hemos dado mucha importancia a las nuevas tecnologías. Hay parte de medicina de previsión, big data, inteligencia artificial… vamos a intentar que todas estas nuevas disciplinas del campo médico estén presentes en nuestra facultad”, insiste Eduardo Molina Fernández.

Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva

CONSEGUIR QUE LOS MÉDICOS SE QUEDEN EN LA PROVINCIA, EL GRAN OBJETIVO

Pero el verdadero fin de instaurar la carrera de Medicina en Huelva es fidelizar a los médicos en una provincia que, este año, ha dejado desiertas cinco plazas MIR. Todas ellas de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y correspondientes al Área de Gestión Sanitaria Norte, cuyo epicentro es la localidad de Riotinto. “Yo llevo ya mucho tiempo como jefe de estudios, y uno de los problemas que siempre encuentro, y por el que he aceptado participar en esto, es que muchísimos residentes se van fuera de la provincia al terminar el MIR por no tener Medicina en Huelva. Vienen y van, y acabamos perdiendo esa mano de obra que es fundamental para los onubenses”, señala el coordinador del grado en la UHU.

"Esperamos poder tener el nuevo edificio de Medicina inaugurado en tres años"

“La intención también es orientar un poco la formación hacia el MIR, y, por eso, el sexto curso es solo de prácticas, para que a la vez se puedan ir ya preparando el examen”, asegura Molina Fernández. “Aunque nuestro objetivo fundamental es formar buenos médicos, tanto si hacen el MIR como si van a una empresa en la que no le piden la especialidad para trabajar”, matiza sobre un grado en el que ya están trabajando para el tema de las prácticas, que, por norma general, cada empiezan antes en las carreras de Medicina de nuestro país: “El convenio con la consejería de Sanidad ya está hecho, ahora faltan los puntos sobre dónde, cuándo y cómo”.

De igual manera, desde la Universidad de Huelva ya se han puesto manos a la obra para la construcción de un nuevo edificio que dé apoyo a las infraestructuras ya disponibles ahora mismo para sus estudios sanitarios. Dentro de poco, informa el coordinador a este periódico, van a convocar el concurso para su planificación, y tienen previsto que esté inaugurado dentro de tres años, “cuando ya se hayan completado los primeros cursos clínicos”. Hasta entonces aprovecharán la facultad de Enfermería: “Nuestra universidad tiene una política por la cual los aularios de las facultades son comunes entre sí. Y, por suerte, la facultad de Enfermería tenía mucho espacio libre, prácticamente dos aulas enteras. Son las que se han aprovechado para construirlas de nuevo y dotarlas de todo el material necesario para la carrera de Medicina”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído