En los últimos años, el 'skincycling' se ha convertido en uno de los términos más populares dentro del mundo de la cosmética. Esta práctica, que ha conquistado tanto a expertos como a aficionados de la dermatología, promete optimizar los tratamientos de cuidadofacial, minimizando irritaciones y mejorando los resultados a largo plazo. Los beneficios de esta técnica son tantos que se ha viralizado en redes sociales, convirtiéndose en una tendencia global. Pero, ¿en qué consiste exactamente el 'skincycling' y por qué está tan de moda?
El 'skincycling' es un enfoque que combina diferentes productos y activos para una rutina de cuidado de la piel más eficaz. "El skincycling es algo que se popularizó hace unos años porque una dermatóloga le puso ese nombre", explica para Estetic.es la Dra. Ana Molina, dermatóloga del GEDET y divulgadora científica. "Lo que hace es ponerle una etiqueta a algo que los dermatólogos llevamos haciendo mucho tiempo", puntualiza. En realidad, no es algo nuevo, sino una forma de optimizar las rutinas con activos que tienen un potencial alto de irritación, como los retinoides y los hidroxiácidos.
"Lo que hace es ponerle una etiqueta a algo que los dermatólogos llevamos haciendo mucho tiempo"
El concepto básico parte de alternar noches de tratamientointensivo con noches de recuperación. "Los dermatólogos pautamos principios activos como los retinoides y los hidroxiácidos en las rutinas de los pacientes, pero no todos los días, sino de manera intercalada, para evitar la irritación". Esta alternancia permite que los productos actúen sin sobrecargar la piel, facilitando una mejor tolerancia a los activos más fuertes y maximizando sus efectos.
EL SKIN CYCLING, UN PROTOCOLO QUE SE ADAPTA AL USUARIO
El 'skincycling' no es un protocolo rígido, sino que puede adaptarse según las necesidades y reacciones de la piel de cada persona. En términos generales, se realiza en dos pasos: "el primero es la activación o estimulación con un principio activo como un retinoide o un hidroxiácido. El segundo paso es la recuperación, con activos hidratantes o regeneradores", detalla la Dra. Molina. Sin embargo, algunas personas prefieren añadir un paso extra de exfoliación antes de iniciar con los retinoides. Esta variación puede incluir el uso de productos exfoliantes como los hidroxiácidos (glicólico, láctico, salicílico) antes de los tratamientos de retinol.
En cuanto a los pasos específicos, la Dra. Molina recomienda un ciclo básico que se puede realizar durante la semana. "A lo mejor si la semana tiene siete noches, puedes hacer una primera noche con un hidroxiácido, la segunda noche con un retinoide, y la tercera noche con una buena hidratanteregeneradora. Y luego repetir este ciclo", sugiere. De esta forma, los activos más fuertes no se usan de manera continua, lo que minimiza el riesgo de irritación y optimiza su absorción en la piel.
¿QUÉ BENEFICIOS PRESENTA ESTA TÉCNICA?
Los beneficios más destacados del 'skincycling' son, en primer lugar, la reducción de la irritación asociada a los activos intensivos. "Lo que conseguimos es que el retinoide o el hidroxiácido no irriten tanto la piel porque se van alternando con noches de recuperación", explica la Dra. Molina. Esta estrategia también permite que otros ingredientes activos, como los antimanchas, penetren mejor en la piel, aumentando su efectividad.
Es importante destacar que el 'skincycling' es beneficioso para todo tipo de piel, desde las más sensibles hasta las más resistentes. "Lo pueden hacer hombres y mujeres, independientemente de su edad". Aunque, en particular, quienes tienen problemas de manchas, acné o pielsensible pueden notar grandes mejorías, ya que esta técnica permite una progresión gradual y minimiza los efectos negativos de los productos más agresivos.
Sin embargo, como ocurre con cualquier rutina de cuidado de la piel, los resultados no son inmediatos. "Lo ideal es que los pacientes vean resultados a partir de las dos o tres semanas de haber comenzado el tratamiento", comenta la dermatóloga. Aunque es cierto que los resultados óptimos solo se logran con una rutina constante de tres a seis meses. La piel tarda alrededor de un mes en renovarse por completo, por lo que es necesario esperar al menos ese tiempo para ver los primeros cambios visibles.
"Si un día notas que la piel está más sensible o irritada, puedes hacer tres noches seguidas de recuperación, sin problema"
Si nos estamos planteando probar esta técnica, para los que comienzan con el 'skincycling', la Dra. Molina tiene un consejo clave: "la flexibilidad es lo más importante. Si un día notas que la piel está más sensible o irritada, puedes hacer tres noches seguidas de recuperación, sin problema". Esta adaptabilidad es una de las grandes ventajas de este enfoque, ya que permite ajustarse a las necesidades de la piel en cada momento.
El 'skincycling' ha llegado para quedarse, no solo por su efectividad, sino también porque ayuda a optimizar el uso de productos que, de otra forma, podrían resultar demasiado agresivos si se aplican todos los días. La clave está en encontrar el equilibrio y ser paciente, un consejo esencial para cualquier persona que quiera mejorar la salud de su piel a largo plazo.