El trauma emocional en la vida íntima: "Puede afectar a través de nuestro autoconcepto o disfrute"

La psicóloga y sexóloga Nayara Malnero explica en Estetic.es cómo un trauma puede afectar a la vida sexual y profundiza en las técnicas que pueden ayudar a superar esta situación

La psicóloga y sexóloga Nayara Malnero explica en Estetic.es cómo un trauma puede afectar a la vida sexual (Foto. Estetic.es)
La psicóloga y sexóloga Nayara Malnero explica en Estetic.es cómo un trauma puede afectar a la vida sexual (Foto. Estetic.es)
Carmen Bonilla
22 febrero 2025 | 10:00 h

La sexualidad es una parte esencial del bienestar, pero no siempre se vive de manera plena y saludable. Factores como la educación, las experiencias personales y el contexto cultural pueden influir en la forma en que una persona experimenta su intimidad. Sin embargo, uno de los factores más determinantes en la vidasexual de una persona es el traumaemocional. Este puede afectar profundamente al autoconcepto, el disfrute y el funcionamiento sexual, provocando bloqueos, inseguridades o disfunciones.

Pero, ¿qué es un traumaemocional? Puede ser definido de formas muy distintas en función del profesional, pero lo más importante es tener en cuenta que es un suceso que marca un antes y un después en la vida de una persona, especialmente a nivel emocional. “El trauma provoca una respuesta adaptativa, y puede afectar a nuestra sexualidad, ya sea a través de nuestro autoconcepto o de nuestro disfrute o funcionamiento sexual, que deja de ser el habitual o el saludable”, explica para Estetic.es la sexóloga NayaraMalnero.

"El trauma provoca una respuesta adaptativa, y puede afectar a nuestra sexualidad, ya sea a través de nuestro autoconcepto o de nuestro disfrute o funcionamiento sexual"

¿CÓMO SABER SI UN TRAUMA ESTÁ AFECTANDO A LA SEXUALIDAD?

Identificar cómo un traumaemocional impacta en la vida sexual no siempre es fácil. Según Malnero, los síntomas más habituales incluyen una vivencia negativa de la sexualidad asociada a emociones como el miedo, la culpa o la vergüenza. “También es muy habitual que aparezcan disfunciones sexuales, como la eyaculaciónprecoz. Muchos chicos desarrollan esta condición como respuesta adaptativa a situaciones que han asociado como de peligro, ansiedad o tensión”, explica la experta.

En el caso de las mujeres, uno de los síntomas más comunes es el vaginismo, una contracción involuntaria de los músculosvaginales que dificulta o impide las relacionessexuales. Malnero señala que este problema suele estar asociado a experiencias negativas previas o a una educación sexual ‘castrante’, en la que la sexualidad se ha presentado como algo negativo.

RECUERDOS TRAUMÁTICOS Y RELACIONES ÍNTIMAS

Los recuerdos asociados a la intimidad juegan un papel clave en la construcción de la sexualidad de una persona. Desde la infancia, la forma en que se recibe la información sobre el cuerpo y la sexualidad puede generar creencias limitantes o miedos que persisten en la edad adulta. “Las experiencias condicionan los recuerdos desde el primer momento. La educación sexual que tenemos es castrante, y condiciona nuestra vida íntima a futuro, llenándola de falsas creencias, culpabilidades o miedos”.

La experta también destaca la influencia de la primera relaciónsexual en la construcción de la identidadsexual. Muchas personas tienen su primera experiencia íntima en contextos de desinformación, inseguridad o incluso presiónsocial, lo que puede marcar negativamente su percepción de la sexualidad en el futuro. “En una mujer, podemos preguntar cómo ha sido la vivencia de su primera menstruación. En este caso, no es lo mismo una chica que de niña ya sabía lo que le iba a suceder a una que no le contaron nada o le dijeron que era algo negativo”, ejemplifica.

Afortunadamente, existen diversas terapias para abordar los traumasemocionales que afectan la sexualidad. La clave está en identificar la raíz del problema y determinar el tipo de tratamiento más adecuado para cada caso. “Lo primero que habría que valorar es hasta qué punto es un trauma como tal. La mayoría de veces una vivencia negativa de la sexualidad puede trabajarse de forma efectiva con una terapiasexual ‘básica’, es decir, con herramientas cognitivo-conductuales, basado en el cambio de creencias y con una buena educaciónsexual y psicoeducación”. Sin embargo, en los casos en los que el trauma proviene de experiencias mucho más dolorosas, como abusos o violaciones, se requiere una intervención más especializada. “En estos casos haría falta una intervención más especializada en trauma. Actualmente hay terapias como el MDR que están funcionando muy bien y muchos profesionales especializados directamente en trauma”, señala la experta.

"Actualmente hay terapias como el MDR que están funcionando muy bien y muchos profesionales especializados directamente en trauma"

EL TABÚ DEL SUFRIMIENTO SEXUAL

Uno de los mayores problemas en torno a la sexualidad es que muchas personas que padecen dificultades nunca se lo cuentan a nadie. “Todos estamos afectados por un traumaemocional, porque vivimos inmersos en una cultura que genera culpa, desinformación, mucho malestar y mucha exigencia”, explica Malnero. Para quienes sospechen que su saludmental está afectando su vidasexual, la mejor opción es acudir a un terapeutasexual especializado. “En poco tiempo, muchas veces en unos cuatro meses, muchos pacientes tienen el alta y empiezan a vivir su vida íntima de forma radicalmente diferente. Yo animaría a todas las personas a buscar ayuda”, afirma.

Superar barreras emocionales y sexuales es posible con ayuda profesional, pero el primer paso es romper el tabú. “Las barrerasemocionales pueden superarse con terapia, pero es necesario hablar del tema”. Sin embargo, la experta advierte que hay pocos recursos públicos para abordar estos problemas, por lo que la mayoría de las personas deben recurrir a terapia privada. El trauma emocional puede marcar la vidasexual de una persona, pero con el enfoque adecuado, la educación y la terapia, es posible recuperar una sexualidad plena y satisfactoria.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.