'Babygirl' abre el debate sobre sexualidad: "Muchas mujeres son incapaces de hablar de su placer"

La sexóloga Alba Povedano comparte en Estetic.es sus reflexiones sobre las dinámicas sexuales que se representan en la recién estrenada película, 'Babygirl'

La sexóloga Alba Povedano comparte en Estetic.es sus reflexiones sobre las dinámicas sexuales de 'Babygirl' (Foto. Estetic.es)
La sexóloga Alba Povedano comparte en Estetic.es sus reflexiones sobre las dinámicas sexuales de 'Babygirl' (Foto. Estetic.es)
Carmen Bonilla
19 enero 2025 | 10:00 h
Archivado en:

Hace dos días se estrenó ‘Babygirl’, una polémica película erótica que aborda temas de infidelidad, libertad sexual y poder. La trama sigue la vida de una mujer casada en un alto cargo empresarial, quien, atrapada en un matrimonio monótono, entabla una relación apasionada con un joven becario. Este giro lleva a los espectadores a explorar las complejidades del deseo y el empoderamiento sexual femenino desde una perspectiva provocadora. De hecho, la trama pone el foco en las dinámicas de poder y sumisión.

Pero, ¿cómo puede afectar esta situación a una persona en la vida real? Para profundizar en el impacto cultural y psicológico de este tipo de narrativas, la sexóloga Alba Povedano comparte en Estetic.es sus reflexiones sobre el mensaje de la película y su relevancia en la percepción social de la sexualidad femenina. “Una aventura puede tener muchísimo impacto o poco dependiendo de la persona, pero a nivel social e histórico, ha sido mucho más juzgado que una mujer sea infiel a que lo sea un hombre”, señala.

“La idea de que los hombres pueden tener aventuras y las mujeres deben resignarse aún persiste, aunque hemos avanzado”

“La idea de que los hombres pueden tener aventuras y las mujeres deben resignarse aún persiste, aunque hemos avanzado”, añade la experta. En el contexto de ‘Babygirl’, este enfoque revierte los roles de género tradicionales. La protagonista toma el control de su deseo, algo que, según Povedano, representa un paso hacia la aceptación de que las mujeres también tienen derecho a explorar su sexualidad fuera de los moldes restrictivos.

CAMBIO DE ROLES Y SATISFACCIÓN SEXUAL

En la película, el cambio de roles entre una figura de poder femenina y un hombre más joven cobra relevancia. Según Povedano, este tipo de dinámicas es común en la sexualidad, ya que permiten liberar tensiones acumuladas. “Las personas con roles dominantes en su vida diaria suelen disfrutar de ser más sumisas en el ámbito sexual. Es un espacio donde pueden soltar el control y entregarse. Esa dualidad hace que las prácticas sexuales extremas resulten tan atractivas”. Sin embargo, advierte que estos cambios deben surgir de una relación basada en el consentimiento y la comunicación. “Es importante tener acuerdos claros. Este tipo de prácticas puede fortalecer la confianza y mejorar la satisfacciónsexual si ambas partes están alineadas”.

Por otro lado, la experta también resalta que no es necesario salir de una relación monógama para explorar nuevas facetas de la sexualidad. “Muchas parejas pueden redescubrirse mutuamente a través de la comunicación. Se trata de proponer nuevas experiencias progresivamente, por ejemplo, incorporar prácticas suaves antes de intensificar el nivel. Esto ayuda a establecer límites y a que ambos se sientan cómodos”. La falta de comunicación sexual en las relaciones convencionales, suele ser una de las principales barreras para esta exploración. “Es vital hablar abiertamente con la pareja sobre lo que uno desea experimentar, sin temor a ser juzgado”.

LOS PREJUICIOS SOCIALES Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEXUALIDAD

La sexóloga subrayó el papel de los prejuicios sociales en la limitación de la sexualidadfemenina. “Históricamente, a las mujeres se les ha inculcado que no deben expresar su deseo. Aunque hemos avanzado, muchas llegan a consulta incapaces de hablar sobre su placer o incluso de masturbarse por la culpa inculcada desde jóvenes”. Pese a los avances, Povedano advierte que vivimos en una sociedad hipersexualizada que puede generar falsas expectativas. “Hay una sobreexposición a contenidosexual que pinta ciertas prácticas como necesarias para disfrutar. Esto crea presión, especialmente en mujeres que se sienten obligadas a emular modelos alejados de sus verdaderos deseos”.

Refiriéndose a las dinámicas extremas representadas en la película, como el BDSM, Povedano resalta la importancia del consentimiento informado. “Prácticas como las que vemos en este tipo de películas requieren consenso absoluto. Si no se conversa previamente y una de las partes se siente vulnerada, el impacto psicológico puede ser devastador”.

"Prácticas como las que vemos en este tipo de películas requieren consenso absoluto"

Sin embargo, cuando estas dinámicas se exploran con respeto y comunicación, pueden ser altamente positivas. “Permiten a las personas descubrir nuevas facetas de sí mismas y liberar tensiones de una manera segura y consensuada. Esto no solo enriquece la vida sexual, sino también la confianza y el respeto mutuo”.

UNA PELÍCULA QUE ABRE DEBATES NECESARIOS

Con el estreno de ‘Babygirl’, Alba Povedano ve una oportunidad para abrir diálogos sobre temas aún tabú en la sociedad. “Este tipo de películas nos permiten reflexionar sobre la sexualidad desde otra óptica. Aunque la hipersexualización sigue siendo un problema, también estamos ganando espacios donde las mujeres pueden reclamar su sexualidad en sus propios términos. Eso es un avance que debemos celebrar y defender”. Con todo, la película no solo promete ser un fenómeno en la gran pantalla, sino también un catalizador para conversaciones necesarias sobre sexualidad, poder y libertad.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.