Dieta del metabolismo acelerado: el plan nutricional que promete adelgazar 10 kilos en 28 días

También conocida como DMA, esta dieta busca acelerar el metabolismo con alimentos saludables y actividad física para bajar de peso

Mujer midiéndose la cintura tras seguir una dieta (Foto. Freepik)
Mujer midiéndose la cintura tras seguir una dieta (Foto. Freepik)
Verónica Serrano
18 junio 2024 | 11:00 h
Archivado en:

Pocas dietas cuentan con la aprobación de los nutricionistas, ya que algunas responden a intereses comerciales, otras no cuentan con evidencia ni respaldo científico y otras son muy restrictivas, poco saludables y dificultan la consecución de objetivos. Sin embargo, algunas de ellas consiguen entrar en el grupo de protocolos de alimentación bien mirados por los expertos. Y, en ese grupo, encontramos la dieta del metabolismo acelerado, ¿la conoces?

¿EN QUÉ CONSISTE LA DIETA DEL METABOLISMO ACELERADO?

La dieta del metabolismo acelerado es un plan nutricional cuyo objetivo es la pérdida de peso a través de una alimentación saludable. También conocida como DMA por sus iniciales, esta dieta ofrece adelgazar hasta un máximo de 10 kilos en 28 días mediante la depuración del metabolismo y sin aplicar restricciones en las cantidades. Para ello, también es importante la constancia en la práctica de ejercicio.

Su popularidad ha crecido en los últimos años, sobre todo gracias a que algunas famosas como Jennifer Lopez o Gwyneth Paltrow, han afirmado que la han seguido en algún momento de sus vidas.  De hecho, fue diseñada por su dietista, la nutricionista Hayley Pomroy, que no dudó en dejar todas las claves en un libro. Pero no te preocupes, porque hoy, desde Estetic, te las resumimos.

Esta dieta rechaza los productos poco saludables, aunque es posible permitirse un capricho de vez en cuando para no terminar en abandonos

LA DMA se planifica en tres fases diferentes, que se repiten en un ciclo de 28 días. Cada una de ellas se prolonga durante dos o tres días y deben ser seguidas en orden:

  • Primera fase: se prioriza el consumo de frutas y cereales, acompañando de un entrenamiento de cardio. En esta primera fase se busca relajar y desestresar al organismo.
  • Segunda fase: basada en la ingesta de proteínas de origen animal y de verduras alcalinas (las menos ácidas), como el brócoli y las espinacas. El ejercicio durante esta fase debe ser anaeróbico. En estos días, se favorece el desbloqueo en el almacenamiento de grasa.
  • Tercera fase: consiste en combinar las dos fases anteriores, pero incorporando la ingesta de ácidos grasos saludables. El entrenamiento durante estos días debe incluir una actividad física relajante, como puede ser el yoga o el pilates. De esta manera, comienza a acelerarse el metabolismo.

Siguiendo este protocolo durante 28 días, es posible acelerar el ritmo metabólico y favorecer la pérdida de peso, de tal manera que se pueden llegar a perder hasta 10 kilos. Además, trascurrido el primer mes, es posible mantener el protocolo para alcanzar los objetivos si no se han conseguido en el primer intento, ya que no deja de ser un plan nutricional saludable.

ALIMENTOS PERMITIDOS Y PROHIBIDOS

Una de las claves de la dieta del metabolismo acelerado es que permite el consumo de una gran variedad de alimentos, por lo que podrás adaptarlos a tus preferencias. Únicamente rechaza los productos poco saludables, aunque es posible permitirse un capricho de vez en cuando para no terminar en abandonos. Pero, en general, estos son los grupos y alimentos que puedes incorporar en función de la fase en la que te encuentres:

  • Verduras: dale más protagonismo a las alcalinas, como las acelgas, las alcachofas, el apio, el brócoli, las espinacas, las judías, la cebolla o el calabacín.
  • Frutas: prioriza las ricas en azúcares naturales, como las manzanas, el melón, las fresas, los higos, el kiwi, la pera o la piña.
  • Proteína de origen animal: aquí se incluye la carne magra y más baja en grasas, como el pollo o el pavo, el pescado como el atún, el mero o el lenguado, o el huevo.
  • Ácidos grasos saludables: ya que contribuyen a la salud cardiovascular, la DMA promueve el consumo de aceite de oliva, frutos secos, semillas, pescados como el salmón, aguacates y aceitunas. 
  • Carbohidratos: mejor los alimentos integrales para no favorecer el consumo de los refinados, como el arroz, la cebada o la quinoa.

Como puedes observar, estos no dejan de ser alimentos saludables que otras dietas aprobadas por los nutricionistas también recomiendan. Simplemente se trata de distribuirlos por días para asegurar la aceleración del metabolismo. No obstante, cabe recordar que existen algunos alimentos contraindicados, los cuales no deberían consumirse de manera habitual para no estropear los resultados de la dieta.

La DMA promete perder hasta 10 kilos en 28 días

Se trata del alcohol, de los cereales refinados como el trigo o el maíz, y de los productos ‘light’, ya que crean la ilusión óptica de ser bajos en grasas, pero no son del todo saludables. Tampoco se permiten los azúcares refinados, los edulcorantes artificiales (mejor apostar por los naturales), ni los zumos, las frutas deshidratadas y la soja, que contiene estrógenos naturales (hormona que regula la distribución de la grasa en el cuerpo).

Asimismo, la dieta del metabolismo acelerado renuncia a la cafeína, responsable de estresar el organismo, y a la leche y a sus derivados, ya que la lactosa es el azúcar que se encuentra de forma natural en la leche. Además, muchos de los productos lácteos son altos en grasas y su combinación con las proteínas y el azúcar hace que aumente el índice glucémico.

Antes de comenzar con esta dieta, recuerda consultar con el médico si es adecuada a tus circunstancias particulares. De hecho, es recomendable que sea el especialista el que coordine el plan nutricional para maximizar los resultados y garantizar tu seguridad como paciente.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído