¿Comes a todas horas? Podrías estar favoreciendo el SIBO: una nutricionista te explica por qué

El SIBO, un crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado, puede empeorar o aparecer por malos hábitos alimenticios como el estar constantemente comiendo

Comer a todas horas puede afectar al SIBO (Foto. Canva)
Comer a todas horas puede afectar al SIBO (Foto. Canva)
Carmen Bonilla
4 marzo 2025 | 11:00 h
Archivado en:

Cada vez hay más evidencia sobre la relación entre los hábitosalimenticios y la saludintestinal. Uno de los trastornos más comunes relacionados con el sistemadigestivo es el SIBO (Small Intestinal Bacterial Overgrowth), un crecimiento excesivo de bacterias en el intestinodelgado que puede causar molestias digestivas como hinchazón, gases, diarrea o estreñimiento. Aunque sus causas pueden ser diversas, un factor determinante en su aparición es la frecuencia con la que comemos.

Así lo ha explicado la nutricionista SolVelasco, conocida en redes como @solucionlasconutri, a través de su cuenta de TikTok. "Uno de los factores que más contribuye a la aparición de SIBO es el estar comiendo todo el rato". Esto se debe a la interrupción del complejo motor migratorio, un mecanismo natural del intestino que permite la limpieza del tracto digestivo entre comidas.

"Entre una comida y otra se activa una cosa que se llama complejo motor migratorio, que son unos movimientos que se producen en nuestro intestino y que van a ir empujando toda la comida hacia el final"

“Entre una comida y otra se activa una cosa que se llama complejomotormigratorio, que son unos movimientos que se producen en nuestro intestino y que van a ir empujando toda la comida hacia el final. Es decir, van a ir haciendo como una especie de limpieza”. Este proceso de limpieza intestinal se activa cuando dejamos de ingerir alimentos, generalmente dos o tres horas después de cada comida.

Si una persona está constantemente picando entre horas, estos movimientos se interrumpen, lo que puede favorecer el crecimiento descontrolado de bacterias en el intestinodelgado. “Si nosotros estamos todo el rato comiendo, estos movimientos, que van por fases, no se van a poder realizar”, explican los especialistas.

LA IMPORTANCIA DE LOS TIEMPOS ENTRE COMIDAS

Para evitar esta interrupción y mejorar la motilidadintestinal, se recomienda espaciar adecuadamente las comidas. “Yo recomiendo que dejéis unas tres o cuatro horas, idealmente cuatro, entre comidas, y por las noches 12. Es decir, que si terminas de cenar a las 10, hagas 12 horas. Desayuna a las 10 también y no comas nada hasta las 2 de la tarde”.

Esta estrategia no solo favorece la limpiezaintestinal, sino que también ayuda a evitar la sensación de hambre constante. Para ello, es fundamental optar por comidassaciantes y equilibradas. “Por eso también es súper importante hacer comidassaciantes, para que no tengáis esa necesidad de estar comiendo todo el rato”.

Sin embargo, esto no significa que sea necesario restringir calorías o pasar hambre. El enfoque se basa en estructurar mejor la alimentación diaria, asegurando que cada comida aporte los nutrientes necesarios. “Esto no va de pasar hambre, sino de hacer comidas más contundentes pero menos veces”, señalan los expertos.

“Por eso también es súper importante hacer comidas saciantes, para que no tengáis esa necesidad de estar comiendo todo el rato”

LA DIETA IDEAL PARA PREVENIR RECAÍDAS DE SIBO

Además de los tiempos entre comidas, la alimentación juega un papel clave en la prevención y tratamiento del SIBO. Existen ciertas pautas dietéticas que pueden ayudar a evitar recaídas tras haber superado el problema. “Tiene que ser una dieta que alimente mucho la microbiota y que favorezca esa motilidadintestinal, es decir, que todo circule”. Uno de los pilares de esta dieta es un alto consumo de fibra, ya que este nutriente favorece el equilibrio de la microbiotaintestinal y ayuda a mejorar la motilidad. “Es una dieta alta en fibra. Es otra de las razones por las que a mí las dietascarnívoras o cetogénicas no me gustan, porque al final en estas dietas se restringe muchísimo toda esta fibra y todos estos alimentos vegetales que nos van a ayudar a evitar disbiosis”, explica la nutricionista.

A medida que avanza la investigación en este campo, cada vez queda más claro que no solo importa qué comemos, sino también cómo y cuándo lo hacemos. Adoptar una alimentaciónconsciente y bien estructurada puede ser la clave para mejorar la saluddigestiva y prevenir trastornos como el SIBO.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.