¿Es seguro el ayuno intermitente a cualquier edad? Alertan sobre su impacto en adolescentes

El ayuno intermitente, una estrategia para adelgazar y que puede tener beneficios para la salud de los adultos, debe ser tratado con cuidado entre los más jóvenes, según advierte un nuevo estudio

Los beneficios del ayuno intermitente son distintos según la edad (Foto. Canva)
Los beneficios del ayuno intermitente son distintos según la edad (Foto. Canva)
Carmen Bonilla
11 marzo 2025 | 10:00 h
Archivado en:

En la búsqueda de soluciones eficaces para conseguir un cuerpo bonito y sano, el ayuno intermitente se ha vuelto cada vez más popular. Aunque hay distintas formas de practicarlo, generalmente consiste en no consumir alimentos sólidos durante, al menos, 12 horas, dando lugar a numerosos efectos positivos. También es importante señalar que no se trata simplemente de un tipo de dieta para adelgazar, sino de una estrategia. Sin embargo, podría no ser beneficioso para todas las personas.

De hecho, la edad juega un importante papel en los resultados del ayuno intermitente, según revela un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM), el Hospital LMU de Múnich y el Helmholtz de Múnich. En concreto, descubrieron que el ayuno intermitente crónico alteraba el desarrollo de las células beta productoras de insulina en ratones jóvenes. Estos hallazgos abren el debate sobre la seguridad de esta práctica, especialmente para los adolescentes.

"Se sabe que el ayuno intermitente tiene beneficios, como estimular el metabolismo y ayudar a perder peso y a prevenir enfermedades cardiacas"

“Se sabe que el ayuno intermitente tiene beneficios, como estimular el metabolismo y ayudar a perder peso y a prevenir enfermedades cardiacas. Pero, hasta ahora, sus posibles efectos secundarios no se comprendían bien”, afirma Alexander Bartelt, profesor de Else Kröner Fresenius y presidente de Medicina nutricional traslacional en la TUM. El equipo de investigadores ha demostrado que el ayuno intermitente durante la adolescencia podría tener efectos negativos a largo plazo sobre el metabolismo.

EL AYUNO, BENEFICIOSO SEGÚN LA EDAD

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores emplearon tres grupos de ratones: adolescentes, adultos y mayores. Los animales permanecieron sin comer durante un día, y fueron alimentados durante otros dos de forma normal. Tras diez semanas, la sensibilidad a la insulina había mejorado tanto en los ratones adultos como en los mayores. Esto se traduce en que su metabolismo respondió mejor a la insulina producida por el páncreas, algo clave para regular los niveles de azúcar en sangre y prevenir enfermedades como la diabetes tipo 2.

Sin embargo, el problema surgió en los ratones adolescentes: mostraron un deterioro preocupante de la función de sus células beta, productoras de insulina del páncreas. La producción insuficiente de insulina se relaciona con la diabetes y el metabolismo acelerado. “Se suele pensar que el ayuno intermitente beneficia a las células beta, por lo que nos sorprendió descubrir que los ratones jóvenes producían menos insulina después del ayuno prolongado”, explica Leonardo Matta de Helmholtz Munich, uno de los autores principales del estudio.

Pero, ¿qué puede alterar las células beta? Los investigadores utilizaron la última secuenciación de células individuales para descubrirlo. Al examinar el plano del páncreas, el equipo descubrió que las células beta de los ratones más jóvenes no maduraban correctamente. "En algún momento, las células de los ratones adolescentes dejaron de desarrollarse y produjeron menos insulina", comenta Peter Weber de Helmholtz Munich, también autor principal.

"En algún momento, las células de los ratones adolescentes dejaron de desarrollarse y produjeron menos insulina"

Los ratones mayores, cuyas células beta ya estaban maduras antes de comenzar el ayuno, no se vieron afectados. El equipo comparó los resultados obtenidos en ratones con datos extraídos de tejidos humanos. Así, se dieron cuenta de que los pacientes con diabetes tipo 1, en los que las células beta son destruidas por una respuesta autoinmune, mostraban signos similares de deterioro de la maduración celular.

Esta situación sugiere que los resultados del estudio con ratones podrían ser también relevantes para los humanos. “Nuestro estudio confirma que el ayuno intermitente es beneficioso para los adultos, pero puede conllevar riesgos para los niños y adolescentes”, afirma Stephan Herzig, profesor de la TUM y director del Instituto de Diabetes y Cáncer de Helmholtz Munich.

Ahora, “el siguiente paso es profundizar en los mecanismos moleculares que subyacen a estas observaciones. Si entendemos mejor cómo promover el desarrollo saludable de las células beta, se abrirán nuevas vías para tratar la diabetes restaurando la producción de insulina”, concluye el experto.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.