¿Qué es el síndrome de cabello impeinable? "Los síntomas tienden a mejorar de manera espontánea"

El Dr. Pedro Viaño Nogueira, médico pediatra y portavoz de la AEP, explica en Estetic.es en qué consiste el 'síndrome de cabello impeinable' y aporta consejos para su abordaje

El Dr. Pedro Viaño Nogueira, portavoz de la AEP, explica en Estetic.es en qué consiste el 'síndrome de cabello impeinable' (Foto. Estetic.es)
El Dr. Pedro Viaño Nogueira, portavoz de la AEP, explica en Estetic.es en qué consiste el 'síndrome de cabello impeinable' (Foto. Estetic.es)
Carmen Bonilla
9 febrero 2025 | 10:00 h
Archivado en:

El síndrome del cabello impeinable ha despertado la curiosidad de la comunidad médica y científica por tratarse de un trastorno genético poco frecuente. Este síndrome, caracterizado por el peculiar aspecto del cabello en quienes lo padecen, es más comúnmente identificado durante la infancia y ha llevado a numerosas familias a buscar respuestas sobre su origen, diagnóstico y posibles cuidados.

“El síndrome del cabello impeinable, también conocido como pili trianguli et canaliculi, es un trastorno raro de base genética que afecta la estructura del cabello, lo que se traduce en un aspecto y textura únicos”, explica para Estetic.es el Dr. Pedro ViañoNogueira, médico pediatra y coeditor de EnFamilia, la página web de la Asociación Española de Pediatría.

“El síndrome del cabello impeinable tiene su origen en mutaciones genéticas que afectan las proteínas responsables de la estructura y formación del tallo piloso”

Entre sus principales características destacan:

  • Cabello seco y rizado, generalmente de color rubio o pajizo.
  • Proyección en todas direcciones, que hace que sea casi imposible de alisar.
  • Brillo peculiar y apariencia seca, aunque con una cantidad normal de cabello.

Este trastorno afecta únicamente al cabello del cuero cabelludo y no tiene repercusiones sistémicas, salvo en raros casos donde se asocia a otras enfermedades genéticas. “El síndrome del cabello impeinable tiene su origen en mutaciones genéticas que afectan las proteínas responsables de la estructura y formación del tallo piloso”, detalla el Dr. Viaño. Los tres genes implicados son PADI3, TGM3 y TCHH, y la mayoría de los casos presentan un patrón de herencia autosómico recesivo.

En ocasiones raras, este síndrome puede aparecer junto con otros trastornos genéticos, como la displasia ectodérmica o la displasia retiniana. Según el pediatra, estos casos específicos deben ser valorados por un equipo médico especializado para descartar condiciones asociadas.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

“El síndrome suele manifestarse entre los 3 meses y los 12 años, siendo más común que los síntomas aparezcan antes de los 5 años”, indica el doctor. El diagnóstico, según explica, se realiza mediante la observación microscópica del cabello. “Al observar el cabello bajo el microscopio, se identifica su forma característica: los extremos son triangulares o en forma de corazón, en contraste con el cabello normal, que tiene una forma redonda. Además, la microscopía electrónica revela un surco longitudinal en al menos el 50 % de los pelos afectados, lo que permite confirmar el diagnóstico y diferenciar este síndrome de otros trastornos capilares”, añade.

TRATAMIENTO Y MANEJO DEL SÍNDROME

Actualmente, no existe un tratamiento específico para este síndrome. “Los síntomas tienden a mejorar de manera espontánea con la edad, especialmente al inicio de la pubertad”, señala el Dr. Viaño. Sin embargo, hay medidas que pueden tomarse para manejar el síndrome y mitigar las molestias estéticas:

  • Aceptación y apoyo emocional. “Es crucial que las familias ayuden al niño a aceptar y apreciar sus características únicas para evitar problemas de autoestima”, subraya el experto.
  • Evitar medicalización excesiva. “No recomendamos pruebas ni tratamientos innecesarios para este trastorno, que no tiene implicaciones más allá de lo estético”.
  • Productos específicos para el cuidado del cabello. Aunque no existen tratamientos naturales ni específicos que modifiquen las características del cabello, pueden emplearse productos hidratantes o para cabello seco que mejoren temporalmente su apariencia.

El doctor también hace hincapié en evitar tratamientos agresivos o remedios no respaldados por la evidencia, ya que el síndrome no responde a ninguna solución tópica u oral conocida. Por otro lado, el impacto del síndrome del cabello impeinable es exclusivamente estético, aunque eso no significa que sea irrelevante para las familias. “Para muchos niños, la apariencia de su cabello puede ser un motivo de inseguridad o incluso de burla por parte de sus compañeros, lo que puede tener efectos psicológicos significativos si no se aborda correctamente”, afirma el pediatra.

"Para muchos niños, la apariencia de su cabello puede ser un motivo de inseguridad o incluso de burla por parte de sus compañeros"

Es importante que los padres trabajen en conjunto con los docentes y otros cuidadores para garantizar que el niño no sufra discriminación y reciba un apoyo emocional adecuado. La buena noticia es que este síndrome tiene un pronóstico favorable. “Con el inicio de la pubertad, los síntomas suelen mejorar de manera significativa, lo que permite a muchos niños superar esta etapa con cambios positivos en la apariencia de su cabello”, concluye el Dr. Viaño. Este fenómeno se debe a los cambios en la estructura pilosa asociados con el desarrollo.

En general, el síndrome del cabello impeinable, aunque estéticamente llamativo y ocasionalmente impactante para las familias que no lo conocen, es un trastorno manejable y con una evolución benigna. Como siempre, el acompañamiento de profesionales de la salud y el apoyo emocional del entorno familiar son claves para afrontarlo de manera positiva.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.