¿Cómo hablar de la muerte con los niños? "Es crucial transmitir conceptos claros"

María Cóndor, psicóloga infantil de la USMIN-AT del Hospital Vithas Málaga, explica en Estetic.es las mejores formas para hablar a los más pequeños sobre la muerte

María Cóndor, psicóloga infantil de la USMIN-AT del Hospital Vithas Málaga, explica en Estetic.es cómo hablar a los niños de la muerte (Foto. Estetic.es)
María Cóndor, psicóloga infantil de la USMIN-AT del Hospital Vithas Málaga, explica en Estetic.es cómo hablar a los niños de la muerte (Foto. Estetic.es)
Carmen Bonilla
12 enero 2025 | 10:00 h
Archivado en:

Hablar de la muerte con los niños es uno de los desafíos emocionales más grandes para padres y cuidadores. Este tema delicado requiere abordar con sensibilidad las emociones que provoca, proporcionando un entorno de apoyo y comprensión que ayude a los niños a procesar la pérdida sin sentirse confundidos o angustiados.

“Es crucial transmitir conceptos claros, como la irreversibilidad (la persona fallecida no vuelve), la universalidad (todos enfrentamos la muerte en algún momento), la pérdida de funciones vitales y la existencia de una causa física para el fallecimiento”, explica para Estetic.esMaría Cóndor, psicóloga infantil de la Unidad de Salud Mental Infantil del Hospital Vithas Málaga. La especialista señala que utilizar un lenguaje concreto es fundamental para evitar malentendidos. Frases como “se ha ido” o “está descansando” deben evitarse, ya que podrían dar la impresión de que la muerte es un estado temporal. En lugar de eso, la experta recomienda expresiones como “la abuelita ha muerto y no la volveremos a ver”, ya que ofrecen una comprensión más precisa de lo sucedido.

Frases como “se ha ido” o “está descansando” deben evitarse, ya que podrían dar la impresión de que la muerte es un estado temporal

Además, el momento y el lugar adecuados son aspectos clave a la hora de comunicar la noticia de una muerte. “Lo ideal es hacerlo durante el día y en un entorno tranquilo, permitiendo que el niño tenga la oportunidad de procesar lo sucedido sin interrupciones inmediatas, como actividades escolares o compromisos”, asegura Cóndor. También es fundamental transmitir la noticia lo antes posible para que el niño pueda participar en los rituales de despedida si lo desea. Según la psicóloga, este tipo de participación facilita la comprensión de la pérdida y ayuda a los niños a expresar sus emociones de manera saludable.

“El adulto que comunica la noticia debe ser un familiar cercano, ya que eso le brinda al niño mayor confianza para expresar sus dudas y sentimientos”, destaca. También es importante que los adultos que transmiten la noticia estén emocionalmenteestables, mostrando tristeza pero sin desbordarse, para que el niño se sienta en un entorno seguro y equilibrado.

SEÑALES DE DUELO EN LOS NIÑOS

El duelo en los niños puede manifestarse de diferentes maneras. Algunos pueden mostrar cambios en su comportamiento, como rabietas frecuentes, pérdida de apetito, insomnio o miedo excesivo. Otros, por el contrario, podrían evitar hablar del ser querido fallecido. “En estas situaciones, es esencial fomentar un ambiente donde el niño pueda hacer preguntas libremente y recibir respuestas sinceras”, explica la experta. También enfatiza la importancia de validar las emociones del niño, permitiéndole llorar o expresar tristeza sin presionarlo para estar “contento” o seguir adelante rápidamente.

Por otro lado, mantener rutinas estables y seguras puede ser de gran ayuda para los niños, ya que ofrecen un marco de normalidad dentro del cambio emocional que implica la pérdida. Pero, ¿es recomendable que los niños asistan a funerales o velorios? Según María Cóndor, la respuesta es sí, siempre y cuando se respeten su edad y su nivel de comprensión. Permitir que los niños se despidan del ser querido fallecido les ayuda a cerrar el ciclo emocional de manera más saludable. “La intención de proteger al niño al excluirlo de los rituales de despedida puede, en realidad, causar un daño mayor al dificultar su proceso de duelo”, explica. Eso sí, es necesario explicar previamente lo que el niño verá o experimentará durante el ritual, asegurándose de que se sienta preparado y acompañado.

¿QUÉ RECURSOS HAY DISPONIBLES PARA FACILITAR EL DUELO?

Cuentos y libros psicoeducativos, adaptados a la edad del niño, son herramientas valiosas para abordar el tema de la muerte. Estos recursos pueden explicar conceptos como la irreversibilidad de la muerte de manera comprensible, permitiendo al niño identificarse con otros personajes que enfrentan situaciones similares. Además, fomentar habilidadesemocionales mediante actividades o terapias especializadas puede ayudar a los niños a procesar y manejar sus emociones. “Es clave ofrecerles la oportunidad de expresar lo que sienten y normalizar sus emociones”, señala Cóndor.

“Es clave ofrecerles la oportunidad de expresar lo que sienten y normalizar sus emociones”

CONSEJOS PARA PADRES QUE TAMBIÉN ATRAVIESAN UN DUELO

El duelo de los padres o cuidadores también puede afectar a los niños. Por ello, la experta aconseja que los adultos no repriman sus emociones, sino que las expresen con naturalidad, mostrando que es normal sentir tristeza. Sin embargo, es crucial evitar estados de desbordamientoemocional frente a los niños, ya que esto podría transmitirles inseguridad. Mantener las rutinas familiares y pedir apoyo a otros adultos del entorno también puede ayudar a gestionar la situación con mayor facilidad.

Enfrentar la pérdida de un ser querido nunca es fácil, pero con las herramientas adecuadas, los niños pueden procesar su duelo de forma saludable, fortaleciendo su capacidad emocional para el futuro. Hablar con claridad, brindar apoyo constante y validar sus emociones son pasos fundamentales para acompañarlos en este difícil camino.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído