Nadar durante tres minutos después de trabajar el vocabulario y combinar la narración de un cuento con movimientos corporales han demostrado mejoras inmediatas en niños con trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL), según investigaciones internacionales. Esta es una excelente noticia para los niños que padecen de TDL, un trastorno que afecta aproximadamente al 7% de los niños en edad escolar y que puede impactar negativamente en su vida académica y social.
El ejercicio físico, especialmente el aeróbico, tiene un impacto neurofisiológico directo en el cerebro. Al promover el flujo sanguíneo cerebral y la formación de sinapsis, el ejerciciofísico favorece el aprendizaje y las funciones cognitivas, como la atención, la memoria y la resolución de problemas.
"El ejercicio físico tiene un impacto neurofisiológico directo, ya que promueve el flujo sanguíneo cerebral y la formación de sinapsis, lo que favorece el aprendizaje y las funciones cognitivas"
"El ejerciciofísico tiene un impacto neurofisiológico directo, ya que promueve el flujo sanguíneo cerebral y la formación de sinapsis, lo que favorece el aprendizaje y las funciones cognitivas", explica LlorençAndreu, catedrático de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigador del eHealth Center.
NATACIÓN Y CUENTOS EN MOVIMIENTO
Los beneficios del ejerciciofísico en el desarrollo del lenguaje son numerosos y están ampliamente documentados. Un estudio de la Universidad de Delaware evidenció que niños preescolares que nadaron durante tres minutos tras aprender palabras nuevas retuvieron significativamente más vocabulario que aquellos que descansaron.
En una escuela en Australia, una niña con retraso en el desarrollo del lenguaje participó en un programa que combinaba actividad física con aprendizaje estructurado. Durante un ejercicio que incluía la narración de cuentos y movimientos para imitar animales, esta niña comenzó a repetir palabras clave del relato, algo que no había logrado antes.
Además de la mejora en los trastornos del lenguaje, otros programas demuestran el impacto global del ejercicio en la cognición y el bienestar social. El Special Olympics Unified Sports Soccer Program, por ejemplo, mostró mejoras significativas en la memoria de trabajo y las habilidades sociales de adolescentes con discapacidad intelectual.
EL MECANISMO QUE CONECTA EJERCICIO Y CEREBRO
Las actividades aeróbicas moderadas, como caminar, nadar o montar en bicicleta, generan mejoras significativas en la atención, la memoria y el aprendizaje. Según LlorençAndreu, estos beneficios están respaldados por mecanismos como un mayor flujo sanguíneo cerebral, la formación de conexiones neuronales y cambios en la estructura del sistema nervioso central.
Además de la mejora en los trastornos del lenguaje, otros programas demuestran el impacto global del ejercicio en la cognición y el bienestar social
Si bien no existe una pauta terapéutica específica, los expertos recomiendan realizar ejercicioaeróbico moderado entre tres y cinco días a la semana. Incorporar actividadesfísicas divertidas y adaptadas a la edad y las capacidades de cada niño puede ser una excelente forma de promover su desarrollo integral.
El ejerciciofísico no solo es beneficioso para el cuerpo, sino también para el cerebro y el lenguaje. Al incorporar actividadesfísicas en la rutina diaria de los niños, estamos invirtiendo en su desarrollo integral y brindándoles herramientas para un futuro más exitoso.