Más allá del preservativo: "Actualmente se están estudiando distintos anticonceptivos masculinos"

Marta Correa Rancel, de la Sociedad Española de Contracepción, desgrana en Estetic.es los métodos de anticoncepción masculina que se están investigando y explica los retos de cara al futuro en este ámbito

Marta Correa Rancel, de la Sociedad Española de Contracepción, desgrana en Estetic.es los métodos de anticoncepción masculina que se están investigando (Foto. Estetic.es)
Marta Correa Rancel, de la Sociedad Española de Contracepción, desgrana en Estetic.es los métodos de anticoncepción masculina que se están investigando (Foto. Estetic.es)
Carmen Bonilla
12 diciembre 2024 | 10:00 h
Archivado en:

Los avances en el desarrollo de anticonceptivosmasculinos están marcando un hito en la búsqueda de una mayor equidad en la responsabilidad reproductiva. En los últimos años, científicos han desarrollado métodos innovadores que van desde inyecciones hormonales hasta alternativas no hormonales, ofreciendo nuevas opciones para que los hombres participen activamente en la planificación familiar. Pero, ¿qué hay disponible actualmente?

Lo cierto es que, por el momento, los métodos anticonceptivos masculinos disponibles son la vasectomía y el preservativo. Sin embargo, esto no quiere decir que no se estén investigando muchas otras vías. “En lo relativo a los métodos de anticoncepciónmasculina, hay que señalar que existen diferentes mecanismos de acción”, explica para Estetic.esMarta Correa Rancel, de la Sociedad Española de Contracepción.

“Hay distintos tipos de métodos que están siendo estudiados actualmente, y cada uno de ellos va por una fase”

En concreto, se diferencian por su objetivo: unos pretenden inhibir la formación del espermatozoide, otros el transporte y otros la movilidad. “Hay distintos tipos de métodos que están siendo estudiados actualmente, y cada uno de ellos va por una fase”. Por ejemplo, los destinados a inhibir la formación del espermatozoide se encuentran en fase dos de investigación. Este tipo de métodos consisten en anticoncepción hormonal, y serían el equivalente a la píldora femenina.

“Se están haciendo estudios con testosterona y se enfocan en las administraciones en gel. La idea es administrar este gel de forma diaria durante veinte días o veinte semanas. De momento, se ha observado que tiene una eficacia de un 84%”. Además, la experta señala que también existen fármacos prometedores, como es el caso del decaonato. “En este caso, se administraría de forma intramuscular, y tiene una eficacia del 94%”.

Por otro lado, también se están investigando métodos enfocados a inhibir el transporte de espermatozoides, como sucede con la vasectomía. El problema de esta técnica radica en que es irreversible. “Ahora, se investiga si inyectando siliconas y polímeros se podría lograr lo mismo, pero de forma reversible”.

EFECTOS SECUNDARIOS Y OTROS RETOS

“Los retos que tenemos que enfrentar son, por un lado, la eficacia y, por otro, la seguridad: que haya pocas reacciones adversas”. Marta Correa señala la importancia de lograr anticonceptivos eficaces, seguros y con pocos efectos secundarios. En lo relativo a esta última característica, destaca que, por ahora, estos métodos son similares a los de las mujeres. “Los efectos secundarios más importantes hacen referencia a la alteración del colesterol o incrementan el acné. También podría haber una subida de peso pero, en general, se trata de efectos secundarios leves”.

Estos efectos serían incluso más leves que los de los métodos anticonceptivos femeninos, que muchas veces pueden provocar cefalea, náuseas o tromboembolismos venosos en caso de anticonceptivos hormonales. En caso de anticonceptivosintrauterinos, los efectos pasan por sangrado y dolor con la regla.

“Los retos que tenemos que enfrentar son, por un lado, la eficacia y, por otro, la seguridad: que haya pocas reacciones adversas”

Sin embargo, los retos no solo se reducen a esto, pues también hay que hacer un trabajo a nivel de sociedad. “Tiene que haber una aceptación por parte del varón y por parte de su pareja”. Aún así, es cierto que cada vez hay una postura mucho más aperturista, y las corrientes están cambiando. “Hace 20 o 30 años nadie se habría fiado de que el varón tuviese en cuenta la anticoncepción”. La experta señala que, en los últimos estudios que ha realizado la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 50% de las mujeres se fiaría de confiar la anticoncepción al hombre.

Con todo, lo cierto es que, de cara al futuro, la dinámica de la planificación familiar será más inclusiva si participan los hombres, logrando situaciones más igualitarias. Sin embargo, lograr esto también dependerá “de lo que la industria farmacéutica quiera pagar, porque ya hay precedentes de que estas investigaciones se frenaron pese a estar muy avanzadas”.

Cada vez son más los estudios en marcha dedicados a perfeccionar y diversificar las opciones de anticoncepción masculina, lo que refleja un cambio significativo en el enfoque de la planificación familiar. Estos avances no solo amplían las posibilidades para los hombres, sino que también promueven una distribución más equitativa de la responsabilidad reproductiva, contribuyendo a una mayor igualdad de género. Con un futuro en el que las decisiones sobre anticoncepción sean verdaderamente compartidas, se abre la puerta a relaciones más equilibradas y a una sociedad más justa.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.