Microinjerto capilar: "En cerca de 14 días el paciente está haciendo vida normal"

El Dr. Antonio Burgos, secretario de SERECAP, desgrana en Estetic.es las principales características del microinjerto capilar y explica en qué casos está indicada esta técnica

El Dr. Antonio Burgos, secretario de SERECAP, explica en Estetic.es en qué consiste el microinjerto capilar (Foto. Estetic.es)
El Dr. Antonio Burgos, secretario de SERECAP, explica en Estetic.es en qué consiste el microinjerto capilar (Foto. Estetic.es)
Carmen Bonilla
27 marzo 2025 | 10:00 h
Archivado en:

La alopecia es una condición que afecta a un gran porcentaje de hombres en todo el mundo, impactando no solo su apariencia física, sino también su autoestima y bienestar emocional. La pérdida de cabello puede iniciarse a edades tempranas y, en muchos casos, genera inseguridad y preocupación. Sin embargo, a lo largo de los años, han surgido diversas soluciones para combatirla, pero pocos tratamientos han demostrado ser tan eficaces y duraderos como el microinjerto capilar.

Esta técnica se basa en la extracción y posterior implantación de folículos pilosos de una zona donante a una zona receptora afectada por la alopecia. Como explica en Estetic.es el Dr. Antonio Burgos, secretario de la Sociedad Española de Restauración Capilar (SERECAP), "hacia 2010 se introduce en España la técnica FUE, lo cual cambia radicalmente la invasividad en los procesos de restauración capilar, siendo actualmente la técnica de elección para restaurar los procesos de alopecia".

"En muchas ocasiones los pacientes creen que la alopecia se trata con el injerto y este es el mayor error"

De hecho, se considera que el proceso de FUE ya no es un procedimiento quirúrgico, sino que desde SERECAP se define como un procedimiento médico mínimamente invasivo. Sin embargo, es importante señalar que no se trata de una solución definitiva para la alopecia. "Al estar el procedimiento de injerto tan arraigado en la cultura española, en muchas ocasiones los pacientes creen que la alopecia se trata con el injerto y este es el mayor error", explica el especialista.

El injerto simplemente restaura zonas perdidas por la alopecia, pero no la frena y, para garantizar la eficacia del tratamiento a largo plazo, es fundamental que la situación esté estabilizada, ya sea de manera natural o mediante tratamiento médico. "Si el paciente no está con la medicación para estabilizar su alopecia, con el tiempo, el injerto puede perderse en términos de cantidad y calidad", añade.

¿PARA QUÉ PACIENTES ESTÁ INDICADO EL PROCEDIMIENTO?

La alopecia androgénica es la más común y la que mejor responde al microinjerto capilar. Además, también se obtienen buenos resultados en alopecias cicatriciales, como las derivadas de quemaduras, radioterapia o cicatrices de cirugías previas. "Son procedimientos de gran satisfacción profesional", afirma el Dr. Burgos. En los últimos años, se ha avanzado en el tratamiento de alopecias cicatriciales primarias, como la alopecia frontal fibrosante o algunas alopecias autoinmunes. "Este tipo de alopecias, al ser autoinmunes, requieren un seguimiento estrecho, ya que si hay un nuevo brote de la enfermedad, el pelo injertado puede verse afectado".

Antes de someterse a un microinjerto capilar, es esencial realizar una evaluación exhaustiva para determinar si el paciente es un candidato adecuado. "Evaluar si el tipo de alopecia es apto para el procedimiento y evaluar la zona donante y receptora es fundamental", señala el especialista. Como preparación previa, se recomienda evitar el consumo de café y alcohol 48 horas antes y, en algunos casos, suspender ciertos medicamentos bajo supervisión médica.

¿EXISTEN RIESGOS O EFECTOS SECUNDARIOS?

El procedimiento de FUE, cuando es realizado por médicos especializados, no conlleva riesgos graves más allá de las expectativas estéticas que puedan tener los pacientes. Sin embargo, el Dr. Burgos advierte sobre el intrusismo en la profesión: "nos encontramos con pacientes que vienen a la clínica para reconstruir procedimientos que han realizado en centros donde el médico no ha estado presente, y dejan dicho procedimiento en manos de 'técnicos' que no tienen ni los conocimientos ni la titulación necesaria para llevarlo a cabo".

Por otro lado, el experto señala que el tiempo de recuperación tras un microinjerto capilar es relativamente corto. "En 10-14 días el paciente está haciendo vida normal", explica. Durante las primeras semanas, el cabello trasplantado suele caerse, un proceso normal que precede al crecimiento definitivo. "El pelo se cae de la segunda semana al segundo mes y comienza a notarse el crecimiento al tercer o cuarto mes. Poco a poco va mejorando hasta el año".

"Es fundamental acudir a un médico experto en restauración capilar para un correcto diagnóstico e inicio del tratamiento correspondiente"

No obstante, para mantener los resultados del injerto capilar, es crucial seguir un tratamiento médico adecuado. "El injerto capilar con técnica FUE es el único tratamiento de restauración, pero el tratamiento frente a la alopecia pasa por los principios activos que llevamos años usando, como inhibidores de la 5-alfa-reductasa, vasodilatadores periféricos y otros principios activos en función del tipo de alopecia", detalla el Dr. Burgos. La combinación de tratamientos orales, tópicos e infiltraciones permite estabilizar la alopecia y conservar la calidad del cabello trasplantado durante el mayor tiempo posible.

El microinjerto capilar con técnica FUE representa la mejor alternativa para la restauración del cabello en pacientes con alopecia. No obstante, su éxito depende de un correcto diagnóstico, un tratamiento médico complementario y la elección de un profesional experimentado. "Es fundamental acudir a un médico experto en restauración capilar para un correcto diagnóstico e inicio del tratamiento correspondiente", enfatiza el Dr. Burgos. La restauración capilar es hoy una realidad accesible, segura y efectiva para quienes buscan recuperar su imagen y confianza.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.