Todo sobre la mesoterapia capilar contra la caída del pelo, de la mano de la tricóloga María Rogel

La Dra. María Rogel explica en Estetic en qué consiste la mesoterapia capilar y cuáles son algunos de los principios activos más utilizados

La Dra. María Rogel, médico especialista en dermatología clínica y estética y tricología (Foto cedida a ConSalud)
La Dra. María Rogel, médico especialista en dermatología clínica y estética y tricología (Foto cedida a ConSalud)
6 junio 2024 | 10:00 h
Archivado en:

La caída capilar es un motivo frecuente de preocupación, especialmente entre los hombres, ya que a partir de los 40 años, afecta a más del 50%. Afortunadamente, los avances en Medicina Estética dejan soluciones eficaces para recuperar la densidad del cabello, y ejemplo de ello es la mesoterapia capilar. Para acercarnos de lleno a este tratamiento, desde Estetic hemos contactado con la Dra. María Rogel, médico especialista en dermatología clínica y estética y tricología, que ya ha visitado en anteriores ocasiones el podcast 'La Huella de la Piel'.

La experta nos cuenta que “cuando hablamos de mesoterapia, en realidad estamos haciendo referencia a la manera de aplicar un determinado tratamiento”. Este tratamiento consiste en “colocar los activos a nivel intradérmico mediante microinyecciones” y, para el caso del cabello, esas inyecciones se aplican “directamente en el cuero cabelludo”. La mesoterapia capilar “se aplica según la necesidad” y tiene una demanda similar tanto en hombres como en mujeres.

El objetivo de las microinyecciones en el cuero cabelludo se basa en “hacer llegar los principios activos de manera mucho más directa para que su acción sea más potente y localizada” y son una buena opción “cuando el paciente no quiere o no puede tomar tratamientos orales o como complemento de otras terapias médicas para los problemas capilares”. También en función de las necesidades del paciente, se inyectará un principio activo determinado para lograr los resultados que busca.

“En casos de alopecias en estado avanzado, seguramente lo más idóneo es valorar la alternativa del trasplante”

Aunque la mesoterapia capilar es un tratamiento efectivo contra la caída capilar, la dermatóloga nos explica que “se parte de un diagnóstico sugestivo de mejorar con mesoterapia”. Es importante determinar previamente la causa de esa caída de pelo, ya que será la clave para “establecer un tratamiento ajustado a cada paciente”. A partir de ahí, la recomendación del especialista “puede ir desde no hacer nada y permanecer vigilantes (efluvios leves), hasta protocolos combinando tratamientos tópicos, orales e inyectados en casos de alopecia”.

La Dra. Rogel recuerda que hay más de 100 variantes de alopecia descritas y cada una tiene sus propios requerimientos. Además, señala que “en casos de alopecias en estado avanzado, seguramente lo más idóneo es valorar la alternativa del trasplante”. Por lo tanto, es fundamental obtener la valoración clínica del dermatólogo antes de proceder con cualquier tratamiento.

¿QUÉ PRINCIPIOS ACTIVOS SE UTILIZAN?

Como adelantaba anteriormente la doctora, en mesoterapia capilar se inyecta un principio activo u otro en función del problema que necesite tratar cada paciente. Estos activos pueden ser plasma rico en plaquetas, antiandrógenos, antiinflamatorios, corticoides, etc. “Podemos inyectar medicación antiandrogénica para bloquear la acción de los andrógenos sobre el folículo piloso en el caso de tener que tratar la alopecia androgénica o plasma rico en plaquetas cuando queremos revitalizar y regenerar los tejidos”, señala la experta.

Con este procedimiento también se puede “optimizar el funcionamiento del folículo piloso y potenciar el tratamiento médico prescrito para la alopecia” o “utilizar antiinflamatorios cuando queremos controlar la inflamación que acompaña a muchos tipos de alopecia, como la frontal fibrosante”. En definitiva, el tratamiento “depende de cada paciente” y según el problema a tratar y el efecto deseado, será necesario “ajustar la frecuencia de las sesiones”, concluye la experta.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.