La UE prohíbe el ácido kójico superior al 1% en cosmética: ¿hay otras opciones para tratar manchas?

La UE permitía las concentraciones de ácido kójico entre el 1% y el 4%, pero ahora las ha limitado por su posible influencia en problemas endocrinos

Mujer aplicándose cosmético con ácido kójico en el rostro por su acción anti manchas (Foto. Freepik)
Mujer aplicándose cosmético con ácido kójico en el rostro por su acción anti manchas (Foto. Freepik)
Verónica Serrano
21 junio 2024 | 11:00 h
Archivado en:

Aunque la prohibición de la Unión Europea sobre el uso de retinol en concentraciones superiores ha sido más sonada en el mundo de la belleza, lo cierto es que hay otros ingredientes cosméticos que también han entrado en la lista negra. Ejemplo de ello es el ácido kójico, un ingrediente cosmético con acción despigmentante que también ha sido vetado en el nuevo Reglamento (UE) 2024/996 de la Comisión, publicado el 4 de abril de 2024.

Raquel González, cosmetóloga y directora técnica de Perricone MD, explica que este activo “es uno de los ingredientes más utilizados para tratar la hiperpigmentación. Actúa principalmente inhibiendo la enzima tirosinasa, que juega un papel crucial en la producción de melanina en la piel”. Asimismo, señala que la UE lo ha prohibido, “pero con matices”.

Al tratarse de un ingrediente antimanchas, muchos cosméticos incorporan el ácido kójico en sus formulaciones. Hasta la reciente actualización de la normativa de la UE, las concentraciones recomendadas de dicho activo se situaban entre el 1% y el 4%, “siempre que la piel lo tolerara”, indica Estefanía Nieto, directora dermocosmética de Medik8.

"Desde el 1 de noviembre de 2025, no se podrán comercializar productos que no se ajusten a esta normativa"

Sin embargo, las concentraciones ahora permitidas representan porcentajes mucho menores. Sonia Ferreiro, biotecnóloga y cosmetóloga, señala que “el ácido kójico solo podrá utilizarse en productos despigmentantes faciales y para las manos con una concentración máxima del 1% para evitar así inducir en trastornos endocrinos, que es lo que ha llevado a prohibirlo en dosis más elevadas”.

“A partir del 1 de febrero de 2025, no se podrán introducir en el mercado productos que no cumplan con esta restricción, y desde el 1 de noviembre de 2025, no se podrán comercializar productos que no se ajusten a esta normativa”, especifica Mireia Fernández, directora dermocosmética en Omorovicza.

ALTERNATIVAS AL ÁCIDO KÓJICO

Por su excelente poder despigmentante, los productos con ácido kójico cobraban especial relevancia durante los meses de verano, época del año en la que los efectos del sol dejan más manchas en la piel. La radiación solar hace que emerjan las manchas que parecían haber desaparecido durante el invierno, por lo que los cosméticos despigmentantes son un must en la rutina cosmética, por belleza y por salud.

Ahora que el ácido kójico presenta una limitación mayor, es momento de buscar alternativas que reduzcan la apariencia de las manchas e igualen el tono de la piel. Las recomendaciones de Marta Agustí, directora dermocosmética de Boutijour, pasan por “la vitamina C, el complejo blanqueador White TenTm y el oxyresveratrol”, ingredientes que ayudan a “inhibir la producción de melanina”.

"El ácido kójico solo podrá utilizarse en productos despigmentantes faciales y para las manos con una concentración máxima del 1%"

Aunque estos principios activos ofrecen una firme acción despigmentante, Nieto recuerda que también es posible recurrir a “los principios regeneradores, como los retinoides, los ácidos exfoliantes y los péptidos”. Estos cosméticos “producen un tejido más sano al renovar la piel y con un tono más uniforme”, concluye.

PRODUCTOS RECOMENDADOS

A continuación, te dejamos una lista de productos con todos estos ingredientes activos que ayudarán a aclarar tus manchas y a homogeneizar el tono de tu piel:

  • Oxy-R Peptides, de Medik8: contiene oxyresveratrol, un antioxidante que regula la producción de melanina, para asegurar el trabajo despigmentante. También está formulado con un tetrapéptido y acetil glicol beta alanina para maximizar los resultados.
  • CCC+ Ferulic Brightening Serum, de Perricone MD: compuesto por vitamina C en un 20% y otros tres derivados para reparar las manchas y favorecer la síntesis de colágeno. Además, posee efecto antiinflamatorio e incorpora ácido ferúlico para reactivar la vitamina C.
  • Adzuki & Ragi Fantasy, de Byoode: realiza una doble exfoliación gracias al polvo de arroz, los ácidos suaves como la gluconolactona y el ácido fítico. Estos activos eliminan más fácilmente las células muertas, en las que se acumula más melanina, contribuyendo a la regeneración de la piel.
  • Illumineye C, de Omorovicza: este cosmético utilizado como contorno de ojos combina la fuerza del retinal y la vitamina C para rejuvenecer los tejidos cutáneos y suavizar las manchas. También incluye retinaldehído para la regeneración celular y ácido hialurónico para hidratar y rellenar.
  • Lotus Melight Eye Patches, de Boutijour: se trata de unos parches para el contorno de ojos que ofrecen el complejo patentado White TenTM. Este complejo combate las manchas de la ojera al reducir los melanosomas (transportadores de la melanina) e ilumina la zona, así como aporta un efecto flash y antiinflamatorio que favorece una mirada limpia y rejuvenecida.
Alternativas al ácido kójico (Foto. Fotomontaje Estetic)
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído