La Unión Europea limita el uso del ácido Kójico: estas son cinco alternativas naturales

Este activo ha ganado mucha popularidad por sus propiedades despigmentantes, pero la Unión Europea está limitando su uso por su poder despigmentante. Ante ello, un experto revela cinco alternativas naturales y seguras.

Mujer usando un sérum facial  (Foto. Freepik)
Mujer usando un sérum facial (Foto. Freepik)
27 junio 2024 | 22:00 h

El retinol no es el único que activo que se ha sometido a un examen por la Unión Europea (UE), ahora el ácido Kójico puede enfrentarse a restricciones por su poder depsigmentante. Ante ello, el doctor en Farmacia, cosmetólogo, experto en formulación y creador de Twelve Beauty, Pedro Catalá, analiza esta nueva normativa y aporta cinco alternativas de origen vegetal que, además de ser seguras para nuestra salud, son naturales y muy efectivas a nivel cosmético.

El ácido Kójico se usa, fundamentalmente, en productos despigmentantes. Concretamente, actúa “inhibiendo la enzima tirosinasa, que juega un papel crucial en la producción de melanina, el pigmento que da color a nuestra piel”, explica el cosmetólogo.

La menta es otro despigmentante que inhibe la producción de melanina

Hasta el momento, la dosis recomendada era entre el 1 y 4% pero ahora, al igual que el retinol, el ácido kójico tendrá un límite del 1% en despigmentantes faciales y de manos. Y, a partir del 1 de febrero de 2025, se prohibirá la introducción en el mercado de productos con más del 1%. Mientras que, desde el 1 de noviembre de 2025 solo se podrán comercializar productos que cumplan con la nueva normativa.

El motivo detrás de esta nueva restricción son los hallazgos de algunos estudios que lo señalan como un posible disruptor endocrino. De hecho, su proceso de extracción era muy simple y se empleaba en cantidades muy pequeñas: “Hasta hace pocos años se extraía de la cáscara del arroz, pero ahora, gracias a la biotecnología, se obtiene ácido kójico en grandes cantidades a través de diferentes especies de hongos”, cuenta Catalá.

Y es que, se trata de un activo especialmente eficaz en dosis muy reducidas, concretamente hasta un 0,2%. Pero, va asociado con diferentes efectos secundarios como alergias de contacto, dermatitis e irritación, enumera el experto.

ALTERNATIVAS NATURALES

  • MILENRAMA: contiene aceites esenciales e iridioides que bloquean la función de la tirosinasa, la enzima responsable de la producción excesiva de melanina en la piel.
  • MENTA: es rica en aceites esenciales, taninos y polifenoles que inhiben la producción de melanina.
  • VERÓNICA: supone una alta fuente de iridioides y flavonoides que mejoran la luminosidad de la piel.
  • PRÍMULA: ilumina la piel de manera natural gracias a su alta concentración de saponinas, aceites esenciales y flavonoides.
  • BUDDLEJA: es rica en flavonoides antioxidantes y ácidos fenólicos, que contribuyen  a neutralizar los radicales libres que provocan la decoloración de la piel.

PRODUCTO RECOMENDADO 

Ideal Brightening Corrective Serum es la apuesta de Twelve Beauty para inhibir la producción de melanina y neutralizar los radicales libres.

Gracias a su mezcla de extractos botánicos como la milenrama, menta, verónica, melissa, pepino, prímula, buddleja, pie de león, malva, epilobio, artemisia e imperatoria, actúan de manera conjunta como un sérum despigmentante.

Es apto para todo tipo de pieles, incluyendo las más sensibles y reactivas, al no ser fotosensible, es posible usarlo tanto por la mañana como por la noche.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.