'El mito del cardio': "El problema es la idea distorsionada que se ha creado alrededor"

Rubén Ávila, entrenador personal y CEO y cofundador de Myofisix, explica en Estetic.es en qué consiste su nuevo libro, 'El mito del cardio'

Rubén Ávila, entrenador personal, explica en Estetic.es en qué consiste su nuevo libro, 'El mito del cardio' (Foto. Estetic.es)
Rubén Ávila, entrenador personal, explica en Estetic.es en qué consiste su nuevo libro, 'El mito del cardio' (Foto. Estetic.es)
Carmen Bonilla
14 abril 2025 | 10:00 h
Archivado en:

En la cultura del bienestar y la vida activa, la palabra ‘cardio’ tiende a llevarse todas las miradas. Asociado a la quema de grasa, la salud cardiovascular y la disciplina personal, el entrenamiento aeróbico se ha convertido en una piedra angular de millones de rutinas en todo el mundo. Desde correr en la cinta del gimnasio hasta participar en maratones populares, el cardio ha sido elevado casi al estatus de dogma. Pero, ¿y si gran parte de lo que creemos sobre él fuera erróneo o, al menos, exagerado?

Esa es la cuestión que plantea Rubén Ávila, entrenador personal, CEO y cofundador de Myofisix, en su nuevo libro ‘El mito del cardio’. Una obra provocadora y reveladora que busca reordenar las ideas preconcebidas en torno a una práctica tan extendida como, según su autor, malinterpretada.“El libro nació de una recopilación de información que fui haciendo mientras trabajaba en una cadena de gimnasios”, explica para Estetic.es.

“En realidad, considero que hay dos grandes mitos en el mundo del fitness: el cardio y los estiramientos”

“Allí impartía seminarios sobre temas relacionados con el fitness y uno de ellos fue sobre el cardio. Para prepararlo, empecé a reunir datos y a escribir ideas. Con el tiempo decidí finalizarlo y autopublicarlo”. En ‘El mito del cardio’, Ávila no se limita a señalar los errores más comunes en torno a esta forma de ejercicio. Va más allá, al proponer una nueva forma de pensar el entrenamiento desde la fisiología y el sentido común. “En realidad, considero que hay dos grandes mitos en el mundo del fitness: el cardio y los estiramientos”, afirma.

“En el caso del cardio, se le han atribuido beneficios casi automáticos que no siempre se corresponden con la realidad. El problema no es el cardio en sí, sino la idea distorsionada que se ha creado alrededor”. Parte del problema radica en la ambigüedad del término. En concreto, ‘cardio’ puede referirse a correr, montar en bici, bailar o simplemente moverse mucho. Una amplitud de significados que ha favorecido su explotación comercial.

“La industria del fitness ha encontrado en elcardioun filón. Se ha construido una economía basada en la necesidad de moverse constantemente, en el entrenamiento continuo y variado. Cuanto más se cree que el cuerpo necesita rutinas complejas e interminables, más se consume”. El autor insiste en que el cuerpo humano no necesita “estar haciendo cardio” constantemente para estar sano. Lo que realmente impacta en la salud metabólica y funcional es el estado del tejido muscular. “Cuando el músculo está en buenas condiciones, segrega unas señales químicas que inducen mejoras en otros órganos y tejidos”, explica. Por tanto, el entrenamiento de fuerza, que mejora la calidad y densidad muscular, debería ser el eje central del plan de ejercicio, no una actividad aeróbica genérica.

¿CÓMO INCLUIR EL CARDIO EN EL ENTRENAMIENTO?

Eso no significa que el cardio no tenga lugar en un enfoque equilibrado del entrenamiento. “Tiene su sitio, sobre todo por su impacto en el retorno venoso y en mantener el corazónactivo y funcional”, dice Ávila. “Pero su función debe ser la de un complemento, no la de protagonista.” Más allá del plano fisiológico, el libro también aborda la dimensión emocional. “Moverse también sirve para sentirse bien, para liberar tensiones, para conectar con el cuerpo”, señala. “El cardio, en ese sentido, debería practicarse más por placer, por motivación, o como una experiencia compartida. No como una obligación impuesta por la idea de que si no corres cinco veces por semana, no estás cuidando tu salud”.

“Hay mucha gente que corre o pedalea como una rutina obligada, esperando resultados que en realidad no se derivan de esa práctica concreta”

¿QUÉ ESPERAR DEL LIBRO?

Se trata de un libro comprensible tanto para profesionales del sector como para cualquier lector interesado en mejorar su relación con el ejercicio físico. “En el sector hay pocos libros pensados para que la gente entienda, desde una base razonable, cómo funciona el cuerpo”, apunta. El texto se divide en tres bloques: el primero explora qué es realmente el cardio y por qué el concepto es tan poco preciso; el segundo examina críticamente los beneficios que se le atribuyen; y el tercero ofrece una guía práctica para situar el cardio en la vida cotidiana sin dogmas ni exigencias innecesarias.

“Hay mucha gente que corre o pedalea como una rutina obligada, esperando resultados que en realidad no se derivan de esa práctica concreta”, subraya. “Si entendieran mejor cómo funciona el cuerpo, podrían tomar decisiones más libres, más informadas, y probablemente disfrutar más del proceso”, concluye el autor. ‘El mito del cardio’ no es un libro contra el movimiento, sino contra la confusión. Contra esa mezcla de marketing, tradición y desconocimiento que, a menudo, convierte el ejercicio físico en una carga. La propuesta de Rubén Ávila es clara: recuperar el control sobre nuestros entrenamientos, comprender de verdad qué necesita nuestro cuerpo, y construir una relación más libre y honesta con el ejercicio.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.