En la búsqueda de la salud y el bienestar, muchas personas caen en el error de creer que más actividad física siempre se traduce en mayores beneficios. Sin embargo, esta creencia puede ser contraproducente, ya que un entrenamiento mal estructurado, con un volumen excesivo o sin planificación, puede llevar a un desgaste innecesario, aumentar el riesgo de lesiones y generar fatiga crónica.
"Lo ideal es organizar un plan pautado y optimizado en el que se estimulen los biomarcadores más importantes para la longevidad, sin generar un estrés excesivo en el organismo. Lo que realmente marca la diferencia es el tipo de estímulo que recibe el cuerpo y cómo se adapta a él", explica Gonzalo Ruíz Utrilla, experto en temas de longevidad.
"Lo ideal es organizar un plan pautado y optimizado en el que se estimulen los biomarcadores más importantes para la longevidad, sin generar un estrés excesivo en el organismo"
A medida que envejecemos, la capacidad de recuperación del cuerpo disminuye. Si a esto le sumamos el estrés derivado del trabajo, la familia y otros compromisos, el exceso de ejercicio puede generar un entorno de activación excesiva del sistema nervioso simpático. "Esto conducirá a un estado de estrés crónico que no sólo afecta a la recuperación, también disminuye la resiliencia metabólica, aumenta la inflamación sistémica y se acelera el envejecimiento celular", advierte Ruíz Utrilla.
LA IMPORTANCIA DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA
Para evitar el sobreentrenamiento y optimizar la longevidad, es fundamental aprender a escuchar al cuerpo y utilizar herramientas que permitan medir la capacidad de recuperación. Una de las más efectivas es la medición de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) a través de wearables.
La VFC es un biomarcador clave de la capacidad de recuperación del sistema nervioso autónomo. Una VFC alta indica un sistema nervioso equilibrado y adaptable, asociado con mejor longevidad y menor riesgo de enfermedadescardiovasculares. Por el contrario, una VFC baja sugiere un exceso de estrés, mala recuperación y un predominio del sistema simpático, lo que puede favorecer el envejecimiento acelerado.
"Al monitorizar la VFC, podemos saber cuándo es el mejor momento para entrenar fuerte y cuando es necesario reducir la intensidad o priorizar la recuperación. Esta información es clave para optimizar la longevidad, ya que el equilibrio entre estímulo y recuperación es lo que permite adaptaciones positivas sin generar un desgaste innecesario", explica el experto.
ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR EL ESTRÉS
Además de la medición de la VFC, existen otras estrategias para controlar el estrés y modular el sistema nervioso:
- Ejercicios de respiración diafragmática. Ayudan a activar el sistema parasimpático y reducir la tensión.
- Exposición al frío. Estimula la respuesta del sistema nervioso y mejora la tolerancia al estrés.
- Descanso activo. Incluye actividades de baja intensidad como estiramientos o caminatas para favorecer la recuperación.
- Sueño profundo y alimentación óptima. Son fundamentales para la reparación celular y la salud en general.
"Un enfoque donde se escuche tanto al cuerpo como a los biomarcadores objetivos nos permitirá mantenernos fuertes, funcionales y en estado de alto rendimiento metabólico a lo largo de la vida"
La clave para la longevidad no es solo entrenar, sino saber cuándo hacerlo y cuándo descansar. Un enfoque equilibrado, que combine la escucha activa del cuerpo con la monitorización de biomarcadores objetivos, permitirá mantenernos fuertes, funcionales y en un estado de alto rendimiento metabólico a lo largo de la vida. "Un enfoque donde se escuche tanto al cuerpo como a los biomarcadores objetivos nos permitirá mantenernos fuertes, funcionales y en estado de alto rendimiento metabólico a lo largo de la vida", concluye Gonzalo Ruíz Utrilla.
La búsqueda de la longevidad y el bienestar no se trata de entrenar sin descanso, sino de hacerlo de forma inteligente y consciente. Escuchar al cuerpo, utilizar herramientas de medición y adoptar estrategias para controlar el estrés son claves para lograr un equilibrio que nos permita vivir una vida plena y saludable.