Día Mundial de la Salud: "Cada persona debe asumir un papel activo en su autocuidado"

Vicente Pallarés, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y responsable de la Agencia de Formación de SEMERGEN, explica en Estetic.es la importancia de la prevención en salud

Vicente Pallarés, responsable de la Agencia de Formación de SEMERGEN, explica en Estetic.es la importancia de la prevención en salud (Foto. Estetic.es)
Vicente Pallarés, responsable de la Agencia de Formación de SEMERGEN, explica en Estetic.es la importancia de la prevención en salud (Foto. Estetic.es)
Carmen Bonilla
7 abril 2025 | 10:00 h
Archivado en:

La prevención en la salud es un pilar fundamental para garantizar una vida plena y libre de enfermedades. Adoptar hábitos saludables y acudir a revisiones médicas periódicas puede marcar la diferencia entre disfrutar de un bienestar duradero o enfrentarse a enfermedades crónicas y complicaciones de salud. La prevención no solo implica evitar la aparición de patologías, sino también frenar su progresión y minimizar sus efectos cuando ya se han manifestado.

En este contexto, cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concienciar sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable y reforzar la necesidad de un acceso equitativo a la atención sanitaria. Cada año, esta conmemoración gira en torno a una temática específica, abordando distintos retos globales en materia de salud. En este contexto, es fundamental destacar la prevención como herramienta clave para mejorar la calidad de vida de las personas y reducir la incidencia de enfermedades.

"Si la enfermedad ya existe, no podemos prevenirla, pero sí podemos estabilizarla y evitar su progresión con medidas adecuadas"

El doctor Vicente Pallarés, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y responsable de la Agencia de Formación de SEMERGEN, subraya para Estetic.es que "la prevención es fundamental. Si la enfermedad ya existe, no podemos prevenirla, pero sí podemos estabilizarla y evitar su progresión con medidas adecuadas". Según el experto, este enfoque es clave para reducir la prevalencia de ciertas patologías y mejorar la salud general de la población.

LOS HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES, FUNDAMENTALES PARA LA PREVENCIÓN

Respecto a los hábitos de vida que considera esenciales para la prevención de enfermedades a largo plazo, Pallarés indica que "evitar el tabaco y el alcohol, mantener una alimentación equilibrada, realizar ejercicio físico regularmente y mantener un peso adecuado son los pilares fundamentales". Además, destaca la importancia de la hidratación y la necesidad de adaptar los hábitos saludables a cada individuo según su fenotipo.

En cuanto a la prevención de enfermedades infecciosas causadas por bacterias y virus, el doctor enfatiza que "la pandemia nos enseñó la relevancia de medidas como el lavado de manos, el uso de mascarillas en momentos de riesgo y el mantenimiento de una distancia mínima social". Estas prácticas han demostrado su eficacia en la reducción de enfermedades como la gripe y otras infecciones respiratorias.

A pesar de la importancia de estos hábitos, Pallarés reconoce que "aunque la población está concienciada, no siempre los aplica en su día a día". La falta de constancia y la tendencia al olvido tras periodos de crisis sanitarias son factores que dificultan la integración de estas medidas en la rutina cotidiana. Para evitar este olvido, el especialista propone estrategias basadas en "la educación y la difusión de mensajes periódicos en medios de comunicación, así como la incorporación de recordatorios en colegios, empresas y hogares". Considera que "no es necesario tener gel hidroalcohólico en cada mesa, pero sí fomentar una cultura de prevención mediante información constante".

EL EJERCICIO FÍSICO Y LOS CHEQUEOS, DETERMINANTES

El ejercicio físico es otro de los elementos clave para una vida saludable. Según Pallarés, "nuestro cuerpo está diseñado para moverse, y la falta de actividad física puede generar múltiples problemas de salud". Recomienda "ejercicios aeróbicos como caminar, correr, nadar o andar en bicicleta, combinados con ejercicios de fuerza para mantener la musculatura en buen estado". Además, enfatiza la importancia de evitar el sedentarismo en el trabajo, sugiriendo pausas activas cada cierto tiempo.

Otro aspecto fundamental en la prevención de enfermedades es la realización de chequeos médicos regulares. "Es fundamental que seamos proactivos en nuestro autocuidado", señala el doctor. Destaca que, mientras en la infancia los controles médicos son estrictos, "a partir de los 16 años muchas personas dejan de hacer revisiones hasta los 40 o más, cuando comienzan a preocuparse por su salud". Recomienda realizar chequeos periódicos cada 3 a 5 años en adultos jóvenes y con mayor frecuencia a medida que se envejece.

"El ambiente en el que vivimos influye directamente en nuestra salud"

Finalmente, Pallarés aborda la relación entre el entorno y la salud. "El ambiente en el que vivimos influye directamente en nuestra salud. La contaminación, el ruido y el estrés urbano pueden aumentar la prevalencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares", explica. Destaca que los estudios han demostrado la importancia del acceso a espacios verdes y la reducción de la contaminación acústica para mejorar el bienestar de la población.

La prevención en salud es una responsabilidad individual y colectiva que requiere la implementación de hábitos saludables, controles médicos regulares y una concienciación continua sobre su importancia. Como señala Pallarés, "cada persona debe asumir un papel activo en su autocuidado y en la promoción de un estilo de vida saludable". La clave para un futuro con menos enfermedades y una mejor calidad de vida está en la prevención.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.