El ejercicio físico ha sido reconocido durante décadas como una de las herramientas más efectivas para mantener y mejorar la salud. No solo fortalece el cuerpo y previene enfermedades crónicas, sino que también tiene un impacto positivo en la salud mental y emocional. En un mundo donde el sedentarismo y el estrés son cada vez más comunes, hacer deporte se ha convertido en una necesidad para el bienestar integral de las personas.
En este contexto, el 6 de abril se celebra el Día Mundial del Deporte, una fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para resaltar la importancia del deporte en la construcción de sociedades más saludables, inclusivas y pacíficas. A través de esta conmemoración, se busca fomentar la actividad física como un derecho universal y destacar su papel en la prevención de enfermedades y en la promoción del bienestar social.
"Muchas evidencias sugieren que el ejercicio físico (EF) mejora el comportamiento y el funcionamiento cognitivo"
"Muchas evidencias sugieren que el ejercicio físico (EF) mejora el comportamiento y el funcionamiento cognitivo, reduciendo el riesgo de la aparición de varias enfermedades neurológicas y neurodegenerativas, protegiendo al cerebro de los efectos perjudiciales del envejecimiento, facilitando la recuperación corporal después de lesiones y mejorando la autoeficacia, la autoestima, la motivación y el bienestar emocional", explica para Estetic.es Miguel del Valle Soto, presidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte.
El especialista destaca que el ejercicio físico no solo es preventivo, sino también terapéutico. "Se ha probado que también ayuda en el tratamiento de una gran cantidad de enfermedades neurológicas y mentales y hoy día debe ser considerado como un elemento complementario en su tratamiento". Además, "estimula la vascularización y promueve la plasticidad neuronal, mejora el funcionamiento neuromuscular y reduce la rigidez, previene el deterioro físico y mejora la calidad de vida a nivel global".
LA RELACIÓN ENTRE DEPORTE Y SALUD MENTAL
Sobre la relación entre el deporte y trastornos como la ansiedad o la depresión, Del Valle Soto afirma que "el ejercicio físico es una intervención válida y segura en pacientes con depresión o ansiedad, ya que reduce eficazmente los síntomas en estos enfermos y se relaciona con el bienestar psicológico y la calidad de vida". Incluso, según el experto, "en relación con la depresión, se ha demostrado que es tan eficaz como el antidepresivo sertralina y que reduce los síntomas depresivos en determinados pacientes que no responden a los fármacos antidepresivos".
En cuanto a la intensidad del ejercicio, el experto aclara que "en la mayoría de las enfermedades mentales parece ser una intervención más eficaz el ejercicio físico a una intensidad moderada-alta (moderada-vigorosa) que el que se practica a bajas intensidades". Sin embargo, advierte que "algunas investigaciones indican que los practicantes de deportes de élite pueden ser más susceptibles a tener problemas de salud mental, posiblemente debido a las intensas demandas mentales y físicas que tienen que soportar".
¿CUÁLES SON LOS DEPORTES MÁS RECOMENDADOS?
Sobre qué deportes son más recomendables para mejorar el bienestar emocional, el presidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte comenta que tanto la participación en deportes individuales como de equipo ha demostrado ser beneficiosa para la salud física, social, psicológica y cognitiva. Aunque puntualiza que "la realización de ejercicio en espacios naturales proporciona un bienestar emocional mayor que cuando se practica en espacios cerrados".
En relación con la prevención de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, Del Valle Soto destaca que "se ha demostrado en diversas investigaciones que el ejercicio regular en adultos sin demencia produce beneficios cognitivos importantes" y que "reduce el riesgo de desarrollar Alzheimer en un 45% o más". Además, "el ejercicio físico aeróbico disminuye la sintomatología que afecta al aparato locomotor en pacientes con Parkinson, mejora la expresión facial, disminuye el temblor de las manos y mejora el equilibrio y la marcha".
"El éxito de mantener un programa de ejercicio físico se encuentra muchas veces en la eficacia percibida"
¿POR DÓNDE EMPEZAR?
Para las personas sedentarias que desean empezar a hacer ejercicio, el experto recomienda iniciar con rutinas progresivas y adaptadas. "Nunca es tarde para comenzar a practicar deporte". Además, asegura que "el éxito de mantener un programa de ejercicio físico se encuentra muchas veces en la eficacia percibida". Finalmente, en cuanto al papel de los profesionales de la salud en la promoción del deporte como terapia complementaria, Del Valle Soto sostiene que "los profesionales de la salud (médicos, personal de enfermería y fisioterapia) deben tener un papel básico en la recomendación y prescripción del ejercicio físico y el deporte como coadyuvante en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas".
El ejercicio físico no solo es una herramienta fundamental para mantener una buena salud física, sino también una estrategia clave en la prevención y tratamiento de enfermedades mentales y neurodegenerativas. En el marco del Día Mundial del Deporte, se hace un llamamiento a moverse, a disfrutar de la actividad física y a reconocer su impacto positivo en nuestra vida diaria.