Un deporte completo para cuerpo y mente: "La esgrima combina fuerza, velocidad y agilidad"

Miguel del Valle Soto, presidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte, explica en Estetic.es los principales beneficios que practicar esgrima tiene para la salud, tanto física como mental

Miguel del Valle Soto, presidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte, explica en Estetic.es los principales beneficios de practicar esgrima (Foto. Estetic.es)
Miguel del Valle Soto, presidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte, explica en Estetic.es los principales beneficios de practicar esgrima (Foto. Estetic.es)
Carmen Bonilla
3 febrero 2025 | 10:00 h
Archivado en:

La esgrima, una disciplina con raíces ancestrales y presencia destacada en los JuegosOlímpicos modernos, no solo es un emocionante combate de habilidad, precisión y estrategia, sino que también aporta beneficios significativos a la saludfísica y mental. Desde la mejora de la resistenciacardiovascular hasta el fortalecimiento emocional, esta actividad demuestra ser mucho más que un enfrentamiento deportivo con armas blancas.

“La esgrima es un deporte de combate individual, acíclico, explosivo y asimétrico que exige acciones rápidas y precisas con esfuerzos máximos”, explica para Estetic.esMiguel del Valle Soto, presidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte. Las tres modalidades principales (espada, florete y sable) comparten un enfoque técnico que requiere habilidadesfísicas como velocidad, resistencia, fuerza y equilibrio. Practicar esgrima no solo demanda una condición física inicial adecuada, sino que obliga al deportista a trabajar una amplia variedad de capacidades físicas que, con el tiempo, generan un notable acondicionamiento corporal.

“La esgrima es un deporte de combate individual, acíclico, explosivo y asimétrico que exige acciones rápidas y precisas con esfuerzos máximos”

Entre los beneficios más destacados, se encuentran la mejora de la salud cardiovascular y el aumento de la resistencia. De hecho, en este deporte, las competiciones pueden extenderse de uno a tres días, involucrando grandes grupos musculares en periodos intensos. “La esgrima favorece un funcionamiento eficiente del sistemacardiovascular y respiratorio, cualidades básicas para mantener la salud del corazón y los grandes vasos sanguíneos”, puntualiza el experto.

COORDINACIÓN, EQUILIBRIO Y MUSCULATURA ACTIVA

Una de las características únicas de la esgrima es la integración de habilidades motoras como la coordinación y el equilibrio. “La esgrima combina fuerza, velocidad, agilidad y trabajo mental, ya que el deportista debe anticipar los movimientos del oponente. Esto mejora la coordinación de movimientos y un equilibrio que difícilmente se alcanza con otros deportes”, señala Del Valle.

Respecto a los grupos musculares implicados, esta disciplina trabaja un alto porcentaje del cuerpo. Según Del Valle, “los músculos extensores del codo, junto con los de la cadera, las rodillas, los tobillos y el tronco, son los que reciben un mayor estímulo debido a la rapidez de las acciones ofensivas y defensivas”. No obstante, debido a su naturaleza asimétrica, la esgrima exige ejercicios complementarios que prevengan descompensaciones musculares.

Sin embargo, los efectos de la esgrima no solo se quedan en lo físico. Este deporte tiene un impacto significativo en la saludmental y emocional. “El ejerciciofísico protege al cerebro del envejecimiento y mejora la autoeficacia, la autoestima, la memoria y la motivación”, indica el médico. En el caso específico de la esgrima, las evidencias apuntan a que también potencia la socialización, la creatividad, el control de la ansiedad y la capacidad de concentración.

Además, el respeto por las reglas y por el oponente inculcan valores esenciales como la disciplina y el autocontrol emocional. “La esgrima no solo es un combate físico, sino un duelo mental, donde se fortalecen habilidades clave para manejar los conflictos y la presión”, añade Del Valle.

LA TÉCNICA ADECUADA, CLAVE PARA EVITAR LESIONES

Aunque la esgrima es un deporte seguro comparado con otras disciplinas de combate, las lesiones pueden ocurrir si no se sigue una técnica adecuada o no se utilizan los equipos necesarios. “Las lesiones más comunes son los esguinces en tobillos o rodillas, así como las lumbalgias. En general, se solucionan con tratamiento fisioterápico, y solo un pequeño porcentaje requiere intervención quirúrgica”, informa Del Valle. El diseño del equipo de protección, desde las máscaras hasta las chaquetas de kevlar, garantiza una práctica segura. Aun así, el calentamiento previo, la estabilidad muscular y el entrenamiento correcto son fundamentales para prevenir accidentes o desequilibrios.

"Las lesiones más comunes son los esguinces en tobillos o rodillas, así como las lumbalgias"

Por otro lado, una de las mayores virtudes de la esgrima es su capacidad de adaptarse a todas las edades y niveles de habilidad. Desde los más jóvenes hasta los adultos mayores, el deporte se ajusta a las capacidades físicas de cada individuo. “Con la edad, la velocidad y la fuerza muscular disminuyen, pero esto no impide que se pueda practicar esgrima con menor intensidad y volumen, manteniendo la seguridad y los beneficios”, comenta Del Valle.

Para quienes deseen iniciarse en este deporte, Del Valle concluye que “lo primero es informarse bien, elegir el equipo adecuado, y dejar a un lado el mito de que se trata de una actividad peligrosa. Con el equipamiento adecuado y un buen entrenador, la esgrima puede ser una opción divertida, segura y enriquecedora”. Así, la esgrima se presenta no solo como un deporte apasionante, sino como una práctica beneficiosa para el cuerpo y la mente, capaz de mejorar tanto el bienestar físico como el equilibrio emocional de quienes se animan a empuñar un florete, una espada o un sable.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.