“No somos conscientes de lo afortunados que somos cuando gozamos de buena salud del suelo pélvico”

Laura Morales, médico rehabilitador de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), explica en Estetic.es la relación entre suelo pélvico y bienestar general, y comparte consejos para fortalecer la zona

Laura Morales, médico rehabilitador de SERMEF, explica en Estetic.es la relación entre suelo pélvico y bienestar (Foto. Estetic.es)
Laura Morales, médico rehabilitador de SERMEF, explica en Estetic.es la relación entre suelo pélvico y bienestar (Foto. Estetic.es)
Carmen Bonilla
10 febrero 2025 | 10:00 h
Archivado en:

El suelo pélvico es el conjunto de músculos, fascias y estructuras vásculo-nerviosas que forman la base de la pelvis. Se trata de una parte del cuerpo muy poco conocida, pero lo cierto es que desempeña funciones esenciales. Entre ellas, destacan el mantenimiento de los órganospélvicos en su posición adecuada, permite la continencia urinaria y fecal, así como la función opuesta, y es esencial para la función sexual. Además, permite el proceso del parto en las mujeres. Pero, más allá de todo esto, ¿cómo puede la salud del suelopélvico influir en el bienestar general de una persona?

“No somos conscientes de lo afortunados que somos cuando gozamos de buena salud del suelo pélvico”, explica para Estetic.esLaura Morales, médico rehabilitador de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF). Incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, dificultad para retener gases, incontinencia fecal, estreñimiento o sensación de bulto vaginal. Todos ellos son síntomas de un suelo pélvico con patología y, lo peor de todo, es que se pueden padecer varios al mismo tiempo.

“Un suelo pélvico disfuncional puede llegar a alterar de forma severa todas las esferas de la vida de una persona”

“Un suelo pélvico disfuncional puede llegar a alterar de forma severa todas las esferas de la vida de una persona”. Por ejemplo, la incontinencia fecal: entender cómo este problema va a afectar a la vida social de una persona no tiene mucho misterio. Lo primero que hará será dejar los planes de ocio por evitar situaciones embarazosas. Además, los episodios de incontinencia afectarán tanto al desempeño laboral como a las relaciones con jefes y compañeros. Las relaciones de pareja y el estado de ánimo también se verán afectadas.

De hecho, puede haber función sexual gracias a que existe el suelo pélvico. Y, por otro lado, si no se mantiene la salud del suelo pélvico, la ansiedad o la depresión pueden aparecer en cualquier momento. Este aspecto, además, es sumamente importante, pues la conexión mente-cuerpo es un aspecto esencial en la patología de suelo pélvico. “Durante más de 15 años en consulta he podido comprobar perfiles parecidos de pacientes. Suelen destacar perfiles autoexigentes y perfeccionistas en varones, y la tendencia a un perfil ansioso en las mujeres con patología-moderada y severa”.

Pero, ¿qué puede llevar a esta situación? La experta señala tres factores principales:

  • La obesidad y el sobrepeso. “Muy prevalente en nuestra sociedad y claramente relacionada con la incontinencia urinaria y el prolapso de órganos pélvicos”.
  • El tabaquismo o enfermedades como el asma. “Provocan tos crónica, produciendo aumentos de presión repetitivos e intensos sobre el suelo pélvico”.
  • Los deportes de impacto. “Son también un factor de riesgo acumulativo al producir distensión progresiva de los tejidos del suelo pélvico”.

Pero también existen otros asociados con el género de cada persona. “Los factores más directamente relacionados con la disfunción del suelo pélvico en la mujer son el parto y el embarazo”. Además, los cambios que se producen en los tejidos en relación con la menopausia y el envejecimiento pueden poner de manifiesto o agravar disfunciones previas. En contraposición, “en el varón, la principal causa de incontinenciaurinaria y disfuncióneréctil es la cirugía prostática, la mayoría de las veces por cáncer de próstata”.

LA PREVENCIÓN, ALIADA DEL BIENESTAR

¿Es posible prevenir esta situación? La experta señala que, en muchos casos, sí. “Resumiría las medidas en dos: mejorar la conciencia del suelo pélvico e integrarlo en las actividades cotidianas”. La experta pone de ejemplo el bíceps: “este músculo lo utilizamos continuamente a lo largo del día, y todos somos capaces de activarlo de forma voluntaria en cualquier momento. De hecho, usarlo contribuye a que no se atrofie ni se debilite”.

Sin embargo, no ocurre igual con el suelo pélvico. “Hay muchas personas que no saben identificarlo, y muchas otras que no realizan su activación en ninguna tarea del día”. Lo esperable cuando esto sucede es que, a medida que transcurren los años, el suelo pélvico esté más debilitado. “Si una persona aprende a identificar el suelo pélvico y empieza a integrarlo en sus tareas cotidianas, evitará el debilitamiento progresivo y la aparición de disfunciones”.

“Casi todo el mundo supone que todos los problemas de suelo pélvico se solucionan fortaleciéndolo”

¿Y SI NO SE HA PODIDO PREVENIR?

“Casi todo el mundo supone que todos los problemas de suelo pélvico se solucionan fortaleciéndolo”. Sin embargo, la experta señala que un elevado porcentaje de los pacientes tiene un exceso de tono en el suelo pélvico, y los ejercicios de fortalecimiento podrían agravar los síntomas. Cuando hay hipertonía, el abordaje inicial debe enfocarse a relajar la musculatura, con pautas indicadas por un profesional, ejercicios específicos o terapia manual. Posteriormente, si es necesario, se podría pasar  al trabajo de fortalecimiento.

La experta, como forma de mejorar la salud integral teniendo en cuenta el suelo pélvico, suele recomendar el yoga. Se trata de una práctica que fusiona los principios básicos que permiten prevenir o tratar las disfunciones del suelo pélvico: respiración, postura, ejercicios de flexibilización de la pelvis y fortalecimiento de la musculatura profunda.

Cuidar el suelo pélvico es una inversión en salud y bienestar que puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida. Incorporar hábitos como ejercicios específicos y acudir a revisiones con especialistas ayuda a prevenir problemas y a mantener esta estructura en óptimas condiciones. A pesar de que muchas veces se ignora su importancia, prestar atención a la salud del suelo pélvico puede mejorar la estabilidad emocional, la continencia y la función sexual, promoviendo una vida más saludable y plena.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.