¿Qué protocolos estéticos durante la adolescencia son aptos?

La adolescencia es una etapa delicada que se caracteriza por los cambios físicos y emocionales. Muchos jovenes experimentan un rechazo y falta de autoestima debido a su apariencia. Es ahí cuando aparecen la Medicina Estética y sus peligros.

Tratamiento de relleno de labios (Foto. Freepik)
Tratamiento de relleno de labios (Foto. Freepik)

La adolescencia es una etapa vital marcada por multitud de cambios físicos, emocionales y sociales significativos. En ese contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece como adolescencia la etapa que abarca desde los 10 a los 19 años. Este periodo vital consiste en un momento de transición, que se caracteriza por transformaciones hormonales y físicas que limitan el paso de la infancia a la adultez. Durante esta etapa, muchos jóvenes se enfrentan preocupaciones estéticas que pueden afectar su autoestima y bienestar emocional durante muchos años.

Las modas y tendencias puede ser un agente de presión social para los adolescentes

En ese contexto, la Medicina Estética supone una alternativa para abordar estas preocupaciones aunque los expertos recalcan que es esencial esclarecer los límites sobre lo que es apropiado y seguro en esta etapa de desarrollo. Desde 360 Clinics, enfocan la Medicina Estética desde el respeto y el descubrimiento de la mejor versión de nosotros mismos.

LO QUE SÍ

  • Evaluación profesional: Cuando un adolescente demanda tratamientos de medicina estética es crucial que sean evaluados por un profesional médico cualificado. Esta evaluación pretende averiguar las preocupaciones estéticas del adolescente, así como su salud física y mental en general.
  • Apoyo emocional: Conviene distinguir entre los adolescentes con peculiaridades físicas muy marcadas, con las cuales están muy incómodos y que son mejorables a través de la medicina estética; de los adolescentes con un capricho de estética más asociado a la moda. En ese sentido, los médicos y otros profesionales de la salud deben estar atentos a posibles signos de dismorfia corporal u otros trastornos mentales relacionados.
  • Información: Tanto los adolescentes como sus padres deben recibir toda la información sobre los procedimientos de medicina estética, incluidos los riesgos y beneficios asociados. El consentimiento informado debe ser obtenido tanto del adolescente como de sus padres antes de proceder con cualquier tipo de protocolo.
  • Consentimiento paterno: En el caso de España, los menores de edad requieren el consentimiento de sus padres o tutores legales para recibir tratamientos médicos, incluidos los tratamientos de medicina estética como el Bótox y el ácido hialurónico. Esto está establecido en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica.
  • Intervención mínima bajo criterios conservadores: Todos aquellos tratamientos en adolescentes deben adoptar un enfoque conservador y centrarse en mejoras sutiles que respeten la apariencia natural del individuo. Esto incluye desde tratamientos para el acné, depilación láser hasta corrección de asimetrías faciales menores, entre otros.

LO QUE NO

  • Frivolidad: Los expertos resaltan que los menores no deben acceder a tratamientos bajo el capricho o la dismorfia ni someterse a la medicina estética si no es médicamente necesarios o que no estén respaldados por una evaluación sensata. Un hecho que incluye procedimientos que no aborden preocupaciones reales de salud o bienestar.
  • Presiónsocial: A menudo, los adolescentes, son objeto de la presión de la moda, las tendencias e incluso los amigos, especialmente en la era de las redes sociales, que es la única cultura que conocen. Ante ello, los adultos a su alrededor deben ser conscientes de esta realidad y dialogar sobre la realidad con ellos.
  • Adicción: Finalmente, hay que tener en cuenta que el adolescente que comienza a someterse a intervenciones innecesarias en su rostro, no querrá volver a su aspecto original. Y, debido a que la mayoría de los tratamientos estéticos son temporales o efímeros, el cliente se puede convertir en habitual o permanente.
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído