Mitos del láser: ¿Qué hay de cierto y qué es falso?

El láser es una herramienta que se usa en muchos aspectos de la estética y la dermatología pero, pese a su popularidad, aún hay muchos mitos y conceptos erróneos en torno a esta tecnología

El láser, una herramienta popular en estética (Foto. Estetic.es)
El láser, una herramienta popular en estética (Foto. Estetic.es)
Carmen Bonilla
14 febrero 2025 | 22:00 h
Archivado en:

El láser se ha convertido en una herramienta popular en el mundo de la estética y la dermatología, pero existen muchos mitos y conceptos erróneos en torno a esta tecnología. Para aclarar estas dudas, el Dr. Adrián Alegre, dermatólogo del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET) de la AEDV, ha desmentido los mitos más comunes sobre el láser.

Mito 1: El láser duele. Uno de los principales temores sobre el láser es el dolor. Sin embargo, el Dr. Alegre aclara que "depende del tipo de láser o tecnología, algunos (no todos) pueden generar ciertas molestias. Por suerte, cada vez más equipos cuentan con sistemas que las minimizan, como aire frío forzado, frío por contacto, etc. Además, existe la opción de emplear cremas u otros métodos anestésicos a decidir conjuntamente con el dermatólogo".

Mito 2: El láser de rejuvenecimiento te deja la cara llena de costras. "Son principalmente los láseres ablativos (como el de CO2 o de Erbio) los que generan costras y su intensidad depende de las modalidades de uso. Cuando hablamos de IPL (luz pulsada intensa), de láseres Q-Switched o de picosegundos, también se pueden generar unas costras finas con un pelado de la piel conforme se van eliminando las manchas. Por lo general, este tipo de costras no duran más de 5-7 días tras el tratamiento", explica el dermatólogo del GEDET.

"En manos adecuadas como las de un dermatólogo experto en láser, los riesgos de lesiones permanentes se eliminan casi por completo"

Mito 3: El láser puede dañar la piel permanentemente. "En manos adecuadas como las de un dermatólogo experto en láser, los riesgos de lesiones permanentes se eliminan casi por completo. Se trata de una tecnología segura, que incluso ha demostrado que bien aplicada, en el largo plazo, puede llegar a prevenir el cáncer de piel", asegura el Dr. Alegre.

Mito 4: No se puede usar si se tiene la piel oscura. "Es cierto que algunos láseres de depilación, vasculares o la luz pulsada, deben usarse con más precauciones en piel oscura. Además, esta es más propensa a sufrir hiperpigmentaciónpostinflamatoria. Sin embargo, existen distintos dispositivos que sí son 100% adecuados para piel oscura, como las microagujascon radiofrecuencia, los ultrasonidos focalizados o los láseres de Neodimio YAG, entre otros. Además, una buena preparación de esta piel con una rutina dermatológica adecuada hace que puedan someterse a casi cualquier tratamiento", explica el dermatólogo.

Mito 5: No se ofrece la información necesaria. "Como paciente, debes solicitar al médico que te indique el tratamiento que vaya a realizar, en qué consiste, qué esperar de la recuperación y de los resultados; consultando con un dermatólogo especialista en tecnología láser deberías obtener estas respuestas. Es recomendable huir de los tratamientos 'milagro' que prometen resultados espectaculares en una sola sesión y sin ningún periodo de recuperación", aconseja el Dr. Alegre.

Mito 6: Si me hago un láser, tendré que encerrarme en casa mucho tiempo. "Los tiempos de recuperación varían enormemente según el tipo de láser. Desde la recuperación en pocas horas en un láser no ablativo hasta la rojez de varias semanas tras costras y un pelado intenso propias de un láser ablativo a intensidades altas. En el caso de un tratamiento muy frecuente como es la luz pulsada, es habitual tener pequeñas costras y rojeces durante 5-7 días. La mayoría de tratamientos son compatibles con una vida normal siguiendo las recomendaciones dermatológicas adecuadas", explica el dermatólogo.

Mito 7: El láser depilatorio no elimina el vello y vuelve a salir. "El láser depilatorio genera un enlentecimiento del crecimiento del vello y eliminación permanente de parte de los folículos pilosos, aunque no del 100%. Es por eso que suelen recomendarse sesiones de recuerdo cada cierto tiempo, pero a intervalos largos", aclara el Dr. Alegre.

"Es cierto que tras la mayoría de láseres es recomendable una buena fotoprotección durante la recuperación"

Mito 8: El láser depilatorio no funciona en personas de piel y pelo claro. "Efectivamente, si el vello es muy claro, la fotodepilación  bbbbbbserá más complicada, pero existen nuevos láseres con longitudes de onda diferentes que pueden atacar casi cualquier color de pelo. Lo recomendable es consultar con el especialista para que te recomiende la mejor opción", señala el dermatólogo.

Mito 9: No se puede realizar en verano. "Es cierto que tras la mayoría de láseres es recomendable una buena fotoprotección durante la recuperación. Esto hace que los láseres con recuperaciones más largas sean más incómodos de realizar en verano. Pero existen muchos procedimientos láser con recuperaciones rápidas y que pueden hacerse perfectamente en cualquier época del año con unos buenos cuidados posteriores", concluye el Dr. Alegre.

El láser es una tecnología segura y efectiva para tratar una variedad de condiciones de la piel, siempre y cuando se realice por un dermatólogo cualificado y se sigan las recomendaciones adecuadas.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.