¿Cómo lograr resultados naturales con ácido hialurónico? Claves para evitar su migración

El ácido hialurónico, uno de los tratamientos estéticos más populares, debe ser aplicado por un profesional cualificado para evitar efectos como la migración

El ácido hialurónico debe ser aplicado correctamente para evitar su migración (Foto. Canva)
El ácido hialurónico debe ser aplicado correctamente para evitar su migración (Foto. Canva)
Carmen Bonilla
27 marzo 2025 | 15:00 h
Archivado en:

El ácido hialurónico se ha posicionado como uno de los tratamientos estéticos más populares gracias a sus múltiples beneficios para rejuvenecer y realzar la apariencia. Sin embargo, para garantizar resultados óptimos y evitar complicaciones, es fundamental comprender cómo funciona este procedimiento y qué precauciones se deben tomar. La doctora Rita Sêco, fundadora de Galerie Clinic, explica en detalle uno de los problemas que pueden surgir: la migración del ácido hialurónico.

La migración del ácido hialurónico se produce cuando el relleno se desplaza del área donde fue inyectado, alterando la forma y el volumen deseados. Según la doctora Sêco, este fenómeno puede deberse a diversos factores:

  • Técnicas de inyección inadecuadas. La falta de experiencia o el uso de técnicas incorrectas pueden favorecer el desplazamiento del producto.
  • Productos inadecuados. La elección de un tipo de ácido hialurónico no apropiado para la zona a tratar puede aumentar el riesgo de migración.
  • Aplicación excesiva. Inyectar una cantidad excesiva de relleno, especialmente en zonas delicadas como los labios, puede provocar su expansión hacia áreas circundantes.
  • Factores cutáneos individuales. La anatomía y la elasticidad de la piel de cada persona pueden influir en la forma en que el ácido hialurónico se distribuye.
  • Movilidad excesiva. Ser demasiado expresivo o mover mucho la zona tratada, especialmente los labios, puede contribuir a la migración.
  • Manipulación excesiva. Tocar o masajear en exceso la zona tratada durante los primeros días posteriores al procedimiento puede desplazar el relleno.

Es importante destacar que la migración puede manifestarse desde unas horas después de la inyección hasta años más tarde, lo que subraya la importancia de un seguimiento a largo plazo.

La migración del ácido hialurónico se produce cuando el relleno se desplaza del área donde fue inyectado, alterando la forma y el volumen deseados

¿CÓMO DETECTAR LA MIGRACIÓN DEL ÁCIDO HIALURÓNICO?

La detección temprana de la migración es clave para corregirla a tiempo. Los signos de alerta incluyen:

  • Bultos o protuberancias. La aparición de irregularidades en la zona tratada puede indicar un desplazamiento del relleno.
  • Asimetría. La alteración de la forma natural de la zona tratada, como unos labios desiguales, puede ser un indicio de migración.
  • "Labio de pato". Esta apariencia prominente y artificial puede resultar de la migración del ácido hialurónico en los labios.

La prevención es la mejor estrategia para evitar la migración. La doctora Sêco recomienda elegir un profesional experimentado. Un médico estético cualificado y con experiencia en la aplicación de ácido hialurónico minimizará el riesgo de complicaciones. Además, es importante seguir las indicaciones post-tratamiento y evitar la manipulación excesiva de la zona tratada.

La migración del ácido hialurónico, aunque poco frecuente, es un problema que puede afectar a cualquier persona

En caso de migración, existen soluciones efectivas:

  • Hialuronidasa. Esta enzima disuelve el ácido hialurónico, permitiendo corregir el desplazamiento del relleno.
  • Reabsorción natural. En casos de migración leve, el cuerpo puede reabsorber el ácido hialurónico de forma natural con el tiempo.

La migración del ácido hialurónico, aunque poco frecuente, es un problema que puede afectar a cualquier persona. Sin embargo, con la elección de un buen profesional, el seguimiento de los cuidados post-tratamiento y la detección temprana de los signos de migración, se puede garantizar un resultado óptimo y seguro.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.