Ingenieros y médicos en Atención Primaria unen fuerzas: “Podemos crear procesos más eficientes”

La primera de las mesas del último día del 41º Seminario de Ingeniería Hospitalaria ha girado en torno a la figura del ingeniero como “hombre orquesta” en la Atención Primaria

Mesa de Atención Primaria en el 41 Seminario de Ingeniería Hospitalaria (Foto. ConSalud)
25 octubre 2024 | 10:55 h

La reingeniería de procesos aplicada a la Atención Primaria permite transformar la forma en que se prestan los servicios de salud. Un área que busca rediseñar los flujos de trabajo y las interacciones entre los diferentes actores del sistema, permitiendo así, optimizar los recursos, reducir tiempos de espera, mejorar la calidad de la atención y, en última instancia, fortalecer la relación médico-paciente. Este ha sido el hilo conductor de la mesa de debate sobre Atención Primaria celebrada en el marco del 41º Seminario de Ingeniería Hospitalaria.

En primer lugar, Rafael Domínguez Ramírez, subdirector de Primaria del SERMAS, ha expuesto el caso de la Comunidad de Madrid y sus 430 puntos de Atención Primaria a lo largo de la región. Una cantidad que, tal y como ha subrayado, “se traduce en que tienes 430 infraestructuras son sus normativas propias, sus problemas y sus modos de funcionar”. En esta misma línea ha trasladado la complejidad de solucionar los diferentes incidentes que van surgiendo en el día a día y por ello ha apuntado a la necesidad de una mejora de los procesos. 

“Es importante que analicemos el ciclo de vida de la infraestructura y tengamos un plan de inversiones adecuado al momento y al lugar”

Además, el subdirector de Primaria del SERMAS ha recalcado que a día de hoy “no se tiene en cuenta el impacto negativo de una instalación que empieza a generar fallos y estrés sobre la asistencia”. Una situación que, evidentemente, genera un gasto económico, y, por ello “es importante que analicemos el ciclo de vida de la infraestructura y tengamos un plan de inversiones adecuado al momento y al lugar”, ha añadido. 

Posteriormente, Daniel Puerta Andueza, subdirector Económico-Administrativo y de Servicios Generales del Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada, ha comenzado su intervención relatando los inicios de la profesión del ingeniero en AP en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), que pasaron antes por la nomenclatura de Técnicos de Función Administrativa. Siguiendo con la línea temporal, el experto ha explicado cuáles son las funciones actuales de los ingenieros en primaria: “Ahora nuestro trabajo se basa en el mantenimiento de instalaciones, en la supervisión de construcción y reformas; y en la calidad y medioambiente”. 

En el caso del mantenimiento, Puerta Andueza ha indicado que se trata de participar en la planificación y diseño de centros de AP para asegurar que sean eficientes, funcionales y seguros, tareas muy parecidas en el caso de la construcción o renovación de estos centros. En referencia al compromiso con el medioambiente, el subdirector Económico-Administrativo ha recalcado que tratan de garantizar que las instalaciones cumplan con los estándares de seguridad, accesibilidad y ergonomía colaborando con las unidades de PRL. Todo ello, unido a otros deberes que han ido adquiriendo una mayor importancia con el paso del tiempo, como es el caso de la electromedicina, “seleccionamos y adquirimos equipos, realizamos un mantenimiento preventivo y correctivo y, además, gestionamos la formación con los fabricantes o suministradores”. 

Por último, José Luis Mora Castaño, subdirector de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud, ha dado el punto de vista de los médicos en torno a la ingeniería respondiendo a la pregunta: ¿Qué hace un médico entre tantos ingenieros?. “Buscamos lo mismo ambos, que todos consigamos mejorar procesos porque al final somos todos pacientes y, en el fondo, somos egoístas, ya que trabajamos para nosotros”, ha expresado. 

“Al combinar la experiencia médica con los principios de la ingeniería se pueden crear procesos más eficientes que benefician al sistema y a los pacientes”

Más concretamente, los puntos que ha destacado Mora Castaño sobre los que pueden aportar los médicos en la reingeniería de procesos pasan por el conocimiento del proceso clínico; el enfoque del paciente; la interdisciplinariedad; la identificación de indicadores de calidad; la capacitación y comunicación; y la implementación de procesos. Todo ello permite que las medidas que tomen desde la parte de la ingeniería tengan una base más amplia de datos basada en la colaboración y en las sinergias.

Para concluir y a modo de resumen de las tres ponencias, el subdirector de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud ha puesto de manifiesto que “al combinar la experiencia médica con los principios de la ingeniería se pueden crear procesos más eficientes que benefician al sistema y a los pacientes”. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.