El Grupo Mediforum, compañía editora de SaluDigital.es, ha entregado los IX Premios SaluDigital, unos galardones que reconocen iniciativas que contribuyen a mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas a través de la tecnología, un sector en continuo progreso que ha permitido ir un paso más allá en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. En esta edición, el evento ha contado con el patrocinio de Telómera, Quirónsalud, Grupo Cofares, Linde y Boehringer Ingelheim.
De todas las iniciativas premiadas, hoy damos a conocer al ganador de una categoría única, la de Institución Digital de Innovación, que recae en el Centro de Investigación Biomédica de la Rioja (CIBIR). Referente en el panorama de la investigación en ciencias de la salud y adscrito a la Fundación Rioja Salud, el CIBIR ha sido concebido y desarrollado con el propósito de llevar a cabo una investigación trasnacional basada en la excelencia, ejemplarizando la vocación de progreso y mejora en la calidad asistencial del Sistema Sanitario Público, mediante la provisión de servicios de soporte avanzados que integren de forma sinérgica las actividades de investigación con los procesos asistenciales que requieran una alta demanda tecnológica.
Eduardo Pastor, presidente del Grupo Cofares y María Martín Díaz de Baldeón, consejera de Salud de La Rioja y presidenta de la Fundación Rioja Salud, han sido los encargados de entregar este premio. Por su parte, el gerente de la Fundación Rioja Salud, Juan Carlos Oliva, y Eduardo Mirpuri, responsable de investigación del centro de investigación biomédica de La Rioja han sido los encargados de recoger el premio.

"Este reconocimiento viene a marcar el camino que estamos andando con paso firme y que ha sido marcado por la Consejería de Salud de La Rioja para hacer del CIBIR, de este centro de investigación, un referente a nivel nacional en materia de investigación I+D+i. Buena prueba de ello es la puesta en marcha de los ensayos clínicos en oncohematología que vamos a iniciar antes de verano", ha comentado Oliva.
Esta unidad, además, se extenderá "como unidad de ensayos clínicos transversales a toda la atención primaria y a todo el medio rural de La Rioja", ha afirmado el generente de Rioja Salud. "Esto nos va a permitir trabajar con técnicas de digitalización de anatomía patológica, secuenciación genética masiva, hacer videoconsulta y finalización de consentimientos informados. Un gran abanico de tecnologías digitales para abordar una verdadera transformación digital donde, el hecho verdaderamente sustantivo, es transformarse", ha añadido.
CIBIR
La actividad investigadora de este centro comenzó en el 2008 y actualmente cuenta con 13 Unidades de Investigación agrupadas en seis áreas estratégicas: Enfermedades Infecciosas; Oncología; Enfermedades Neurodegenerativas; Resistencia a antibióticos; Economía de la salud; e Investigación en Cuidados.
Además, cuenta con cuatro Plataformas Tecnológicas que ofrecen apoyo a las diferentes unidades, desarrollan sus propios proyectos de investigación y permiten colaborar con otros laboratorios y con el sector privado. Estas se dividen en Genómica y Bioinformática; Bioética y Educación Médica; Investigación Biomédica; y Apoyo a la investigación clínica.
El propio CIBIR destaca que su misión pasa por contribuir al desarrollo de nuevas terapias y tratamientos para mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. Además de la formación y entrenamiento de los mejores profesionales en el área de la salud y contribuir al desarrollo de una red biotecnológica que ayude al crecimiento económico regional.