La educación del paciente con apnea obstructiva del sueño, clave en la adherencia al tratamiento

Un estudio realizado por Vitalaire destaca que la educación del paciente con apnea obstructiva del sueño es clave para mejorar la comprensión del diagnóstico y favorecer la adherencia al tratamiento con CPAP

Experta educando sobre el tratamiento de la apnea del sueño (Foto. Vitalaire)
Experta educando sobre el tratamiento de la apnea del sueño (Foto. Vitalaire)
CS
14 marzo 2025 | 07:00 h
DÍA MUNDIAL DEL SUEÑO ok (970 x 200 px)

En el el marco del Día Mundial del Sueño, que se celebra este viernes, un estudio realizado por VitalAire, empresa especializada en terapias respiratorias domiciliarias, destaca que la educación del paciente con apnea obstructiva del sueño (AOS) es clave para mejorar la comprensión del diagnóstico y favorecer la adherencia al tratamiento con CPAP. Los resultados de esta investigación se presentarán en el próximo Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).

Liderado por Lucía Batista, personal asistencial de VitalAire, el estudio analiza la eficacia de distintos modelos educativos para determinar cuál es el más efectivo. Los hallazgos indican que tanto la educación individual como la grupal contribuyen significativamente a la adhesión al tratamiento y a mejores resultados en salud.

"Creemos que la educación es clave para mejorar la atención de las enfermedades respiratorias crónicas. Nuestra colaboración con asociaciones de pacientes y centros de salud nos permite impulsar avances y ofrecer soluciones concretas"

De este modo, la compañía apuesta por adaptar las estrategias educativas a las necesidades específicas de cada paciente para optimizar el cumplimiento terapéutico y su calidad de vida. "Creemos que la educación es clave para mejorar la atención de las enfermedades respiratorias crónicas. Nuestra colaboración con asociaciones de pacientes y centros de salud nos permite impulsar avances y ofrecer soluciones concretas", ha afirmado Lucía Batista.

APNEA DEL SUEÑO Y CPAP

La apnea del sueño, según explican desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), es una enfermedad muy frecuente que afecta a las personas mientras duermen. Consiste en una parada total o parcial del aire que habitualmente entra y sale de nuestros pulmones, lo que denominamos paradas respiratorias. Los síntomas más frecuentes son el cansancio intenso y la tendencia a quedarse dormido en las actividades de la vida cotidiana, incluso mientras conducimos.

La CPAP es la terapia más común para la apnea del sueño. Consiste en un generador de flujo que bombea el aire a través de un circuito hacia la mascarilla, aumentando la presión de aire dentro de la vía aérea del paciente para mantenerla abierta y así evitar su colapso y los episodios de apnea. 

Bajo prescripción médica, es el método no quirúrgico más eficaz para el tratamiento de pacientes con apnea del sueño. Se utiliza sobre todo para los pacientes con apnea moderada o severa y son más eficaces cuando se usan cada noche sin interrupción.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.