El pronóstico de cáncer de próstata mejora: “Los nuevos fármacos han aumentado la supervivencia”

La Dra. Estefanía Linares, uróloga en la sección de Uro-Oncología en el Hospital Universitario La Paz, ha pasado por el estudio de ConSalud TV con motivo del Día Mundial contra el cáncer de próstata.

La Dra. Estefanía Linares, uróloga en el Hospital La Paz en el plató de ConSalud TV (foto: Diego Herrán)

El cáncer de próstata es uno de los tumores más frecuentes en el hombre en España con cerca de 35.000 casos diagnosticados cada año.  Afortunadamente el pronóstico ha mejorado mucho en los últimos tiempos. Así lo asegura, la Doctora Estefanía Linares, uróloga en la sección de Uro-Oncología en el Hospital La Paz, en una entrevista en ConSalud TV. “Cada vez diagnosticamos antes gracias a  la detección precoz y por otro lado existen muchísimos fármacos que han salido a lo largo de la última década que aumentan la supervivencia”, explica.

El tumor en la próstata es muy frecuente, va asociado a la edad y en una población envejecida es algo habitual que cada vez haya más casos. Este tipo de cáncer no se puede prevenir por lo que el diagnóstico precoz es todavía más fundamental que en otro tipo de enfermedades. Es lo que se conoce como “prevención secundaria”. La doctora Linares deja claro que si el cáncer está localizado, se puede curar: “Existen muchos tratamientos apoyados por la tecnología que se están desarrollando hacia mejores tratamientos locales, con menos efectos secundarios y que curan”, asegura.

La uróloga destaca la importancia de llegar al diagnóstico y cómo manejar la información que se da al paciente. “La expectativa de vida de cada paciente influye. Tienes que dar información entendible con un horizonte (diagnóstico, tratamiento, pruebas, objetivos)”, asegura Linares. En función de las pruebas el urólogo tiene que tomar un camino u otro. Dependiendo del tipo de tumor, de las características de la enfermedad, de la edad y de las enfermedades de base que tiene el paciente se puede optar por un tratamiento determinado. “Si es un tumor poco agresivo, existe la posibilidad de la vigilancia activa, donde sólo se vigila y no se trata”.

“Existen muchos tratamientos apoyados por la tecnología que se están desarrollando hacia mejores tratamientos locales, con menos efectos secundarios y que curan”

Sin embargo, en los tumores localizados de mayor riesgo se puede optar por una prostatectomía radical o radioterapia o incluso tratamientos multimodales en caso de tumores más agresivos. Estefanía Linares incide en que hay que poner encima de la mesa los efectos secundarios porque en la cirugía “hay riesgo de incontinencia”  a pesar de las cirugías robóticas y avanzadas existentes. “Esas secuelas son menos frecuentes, pero cuando aparecen impactan mucho en la vida del paciente y son cosas que tiene que conocer a la hora de elegir el tratamiento”, comenta. En definitiva, la información da tranquilidad y una expectativa al paciente.

El urólogo forma parte fundamental del tratamiento del cáncer de próstata, pero existen otras especialidades como oncología radioterápica y oncología médica que también tratan esta enfermedad.  El momento de la derivación se trata de un momento importante para el paciente. “Si le remites para un tratamiento localizado donde la palabra curación sigue encima de la mesa el paciente acepta muy bien esa derivación”, explica. Sin embargo, si es una fase más avanzada de la enfermedad donde hay metástasis, es más necesaria que nunca la información: “Tienes que explicar a los pacientes que siguen teniendo el mismo tipo de tumor, que sigue siendo un cáncer de próstata y que ahora necesitamos apoyarnos en otros compañeros que le van a dar otro tipo de tratamientos”, afirma Linares.

¿Cuándo se utiliza la quimioterapia para combatir el cáncer de próstata? Según la responsable de la Unidad de Cáncer de Próstata del Hospital La Paz, se utiliza quimioterapia cuando son tumores que aparecen con metástasis en el diagnóstico, en alto volumen, con mucha carga tumoral o con pacientes sintomáticos. 

El futuro y el presente de la enfermedad es diagnosticar cada vez de forma más precisa, lo que se conoce como tratar “focalmente” el cáncer de próstata. En comparación con otros tumores, los tratamientos están algo rezagados, como por ejemplo el cáncer de pulmón o el de mama, donde “antes se quitaba toda la mama y ahora sólo se quita el tumor”. Esto en cuanto a tratamiento localizados, cuando hay metástasis, los nuevos avances están permitiendo apoyarse en las nuevas tecnologías: “Terapias dirigidas gracias a la teragnosis con un fármaco que va asociado a un radiotrazador que puede llegar a tratar sólo donde hay metástasis. Esto ya es una realidad”. Los próximos pasos del cáncer de próstata estarán marcados por la medicina de precisión enfocada claramente por la medicina marcada por la biología molecular.

El futuro y el presente de la enfermedad es diagnosticar cada vez de forma más precisa, lo que se conoce como tratar “focalmente” el cáncer de próstata.

Por último, la doctora Linares remarca la importancia de la concienciación y la educación del paciente. “Un paciente bien informado asume los efectos secundarios”, explica. Entre esas secuelas se encuentra la fatiga, la disminución del vello y la disminución de la masa muscular, entre otros. Es necesario informar  sobre las toxicidades, por un lado las agudas que hacen que el paciente se encuentre peor, y por otra parte las crónicas, por ejemplo la salud del hueso y la “importancia de prevenir” la osteoporosis.  La uróloga de La Paz cree fundamental para convivir con la enfermedad tener la vida más activa posible: “Hacer ejercicios de resistencia, tener dieta saludable, evitar fumar, ser activos socialmente y no aislarse”, sentencia.

Linares pone como ejemplo de concienciación, información y educación las jornadas que realiza el Hospital La Paz el mismo día Contra el Cáncer de Próstata que se celebra este 11 de junio. El servicio de Urología del hospital realizará consultas informativas y pruebas médicas a los varones de 50 años en adelante o de 45 con antecedentes familiares.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.