Dr. Benejam: "La expansión de conocimientos en cáncer de próstata revolucionará los tratamientos"

ConSalud.es entrevista al Dr. Joan Benejam Gual, jefe de servicio de Urología del Hospital de Manacor con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata

Dr. Joan Benejam Gual, jefe de servicio de Urología del Hospital de Manacor (Foto cedida a ConSalud)
11 junio 2024 | 07:00 h

Cada 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata, enfermedad que afecta actualmente en España a 200.000 personas. Con motivo de esta fecha, ConSalud.es, en colaboración con Bayer, acerca cuál es la situación actual del abordaje de esta patología y sus retos.

La próxima celebración del LXXXVII Congreso Nacional de Urología, que se celebra del 12 al 14 de junio en Palma de Mallorca, se convertirá en una de las grandes citas del año de la especialidad, donde el cáncer de próstata ocupará un lugar predominante. Más de un millar de profesionales de la salud analizarán los últimos avances en el diagnóstico, el tratamiento médico quirúrgico, el abordaje de los pacientes de alto riesgo metastásico o las nuevas moléculas terapéuticas

En una entrevista para ConSalud.es, el Dr. Joan Benejam Gual, jefe de servicio de Urología del Hospital de Manacor, repasa los desafíos actuales en cáncer de próstata y adelanta algunas de las novedades que se presentarán en el Congreso Nacional.

¿Cuál es la situación en España del cáncer de próstata en cuanto a incidencia, perfil del paciente y pronóstico de la enfermedad?

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente del varón. Existe la falsa creencia de que era más benevolente que otros tumores y eso no es cierto. Es el tercer tumor que más muertes provoca en el varón, después del cáncer de pulmón y de colon. Es muy frecuente y además produce una mortalidad bastante dolorosa. 

Es tan frecuente que uno de cada ocho varones será diagnosticado de cáncer de próstata a lo largo de su vida. La edad media de diagnóstico se sitúa entre los 67-68 años. En España cada año se diagnostican unos 35.000 nuevos casos de cáncer de próstata, y de ellos en torno a 5.000 fallecen anualmente en nuestro país. Son cifras bastante elevadas. 

“Cada año se diagnostican en España 35.000 nuevos casos de cáncer de próstata y fallecen por esa causa cinco mil personas”

La buena noticia es que la supervivencia global de este tumor es casi del 90% a cinco años, siendo uno de los tumores con mayor tasa de supervivencia, y también en los que más ha aumentado. Los tres factores de riesgo para tener un cáncer de próstata que están identificados son la edad, la etnia y los factores familiares; ninguno de ellos se puede modificar. Por eso no se puede hacer una prevención primaria. Es necesario sensibilizar y educar a la población de la importancia de este tumor.

¿Cómo se ha avanzado en el diagnóstico de cáncer de próstata?

En cuanto al diagnóstico hubo un hecho clave en la historia del cáncer de próstata, que fue la aparición de un marcador tumoral, el PSA. Este biomarcador cambió la historia natural del cáncer de próstata, ya que antes de su descubrimiento diagnosticábamos tarde a los pacientes. 

Se trata de una proteína que producen las células normales o las cancerígenas de la próstata. Cuando tienes una célula cancerígena la produce en mayor cantidad y se puede valorar en un análisis de sangre. 

En unos días, del 12 al 14 de junio, Palma de Mallorca acogerá el Congreso Nacional de Urología ¿Qué temas se van a tratar en él? 

El cáncer de próstata es parte principal del programa de nuestro Congreso Nacional. Del total de comunicaciones en torno a un 30 por ciento de las que se presentan están relacionadas con el cáncer de próstata.

Vamos a abordar no solo los nuevos refinamientos terapéuticos, especialmente en el campo de la cirugía, con la cirugía robótica. También el gran auge de los modelos en 3D y la realidad aumentada que nos va a ayudar en la integración de esos modelos en la cirugía robótica y laparoscópica, que van a ser mucho mejor planificadas y ejecutadas. 

También se hablará de cirugía robótica en pacientes con cáncer de próstata, así como de los avances en el diagnóstico, ya sea a través de ultrasonidos o de la resonancia magnética nuclear, y de las nuevas modalidades de tratamiento.

“Las nuevas terapias moleculares que han surgido están revolucionando el pronóstico de los pacientes con cáncer en estado metastásico y se están usando en fases más precoces”

También tendrá cabida en el programa lo más novedoso, que son las nuevas terapias moleculares que han surgido en los últimos 8 o 9 años y que están revolucionando tanto el pronóstico de los pacientes con cáncer en estado avanzado o metastásico, y que cada vez se están usando en fases más precoces. 

Y por supuesto hablaremos de la medicina de precisión que también ha llegado al cáncer de próstata. A través de las dianas terapéuticas sabemos dónde podemos actuar y hacer una medicina más personalizada en estos pacientes. Trataremos el tema de los nuevos biomarcadores, que son no sólo los pronósticos, sino también predictivos de respuesta a distintos fármacos. 

En definitiva, vamos a hacer un repaso a los nuevos avances en el diagnóstico, el tratamiento médico quirúrgico, el abordaje de los pacientes de alto riesgo metastásico y las nuevas moléculas terapéuticas. 

¿Cuál es la relevancia de los ponentes que van a participar en este Congreso Nacional de Urología?

Este congreso esencialmente se nutre de los profesionales españoles de mayor prestigio en el campo. La Urología española tiene un gran prestigio en Europa y en el contexto mundial y estarán presentes en el congreso todos los líderes de opinión de este campo en España. Y aunque contaremos con algún experto internacional, la mayor parte del conocimiento será aportada por expertos nacionales de los distintos grupos de investigación españoles en este campo. Sin duda, estamos en una fase de expansión de conocimientos que van a revolucionar el tratamiento en los próximos años. 

¿Cree que es necesario que la sociedad tenga una mayor concienciación sobre el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata y el cáncer de mama son, lo que podríamos llamar, tumores espejo. Tienen unas cifras muy similares en cuanto al número de nuevos casos diagnosticados cada año y también en el número de fallecimientos. La diferencia se encuentra en que el cáncer de mama se da en edades más precoces que el de próstata en hombres. 

En cuanto al cáncer de próstata, debemos aumentar la sensibilidad, la difusión y los conocimientos entre la población general por la dimensión de este problema de salud pública, ya que en España hay 200.000 pacientes diagnosticados con cáncer de próstata actualmente. Esto supone un importe económico muy significativo. 

“El cáncer de próstata y el cáncer de mama son tumores espejo: tienen una incidencia similar”

En el cáncer de mama ha habido un mayor desarrollo de la investigación en cuanto a los biomarcadores de respuesta y los distintos fármacos, que son avances que también se están dando en el cáncer de próstata en estos momentos. Parece que hay una mayor sensibilización por parte de las autoridades europeas, ya que se está determinando como estratégico el screening poblacional de cáncer de próstata, que hasta el momento solo está en cáncer de mama, colon y cérvix. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.