El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, valora en el Anuario ConSalud 2025 los logros y retos del pasado y nuevo año.
¿QUÉ BALANCE SANITARIO HACE DE ESTE 2024?
El balance que podemos realizar es muy positivo, tanto en materia de personal, como en infraestructuras y en tecnología, ya que hemos podido seguir desplegando las medidas de respuesta que nos hemos marcado desde hace años para seguir mejorando en salud y en sanidad en nuestra región. Por poner ejemplos, el 2024 ha sido el año en que más profesionales sanitarios ha habido trabajando en la Sanidad pública de Castilla-La Mancha, con 38.000.
Asimismo, es el momento en el que más profesionales han accedido a la Formación de Especialista, en nuestra Comunidad, concretamente hay 1.616, de los cuales 507 de ellos han comenzado su formación este año y es bueno recordar que cuando llegamos al gobierno en 2015 había 194 formándose por año.
“El 2024 ha sido el año en que más profesionales sanitarios ha habido trabajando en la Sanidad pública de Castilla-La Mancha, con 38.000." En formación en especialistas de Medicina de Familia, además de protagonizar el mayor incremento en toda España, es la primera vez que superamos las 100 plazas, concretamente 110 plazas, en el conjunto del sistema sanitario de Castilla-La Mancha.
En esa misma línea, ahora en todas nuestras gerencias se forman especialistas, las últimas en incorporarse este último año, han sido las Gerencias Integradas de Manzanares y Tomelloso. En materia de Infraestructuras desde el 2020 podemos decir que inauguramos un hospital cada 2 años. Así, en el 2020 inauguramos el Hospital Universitario de Toledo, en el 2022 el nuevo Hospital Universitario de Guadalajara y recientemente el 19 de diciembre de 2024 hemos inaugurado con la presencia de sus Majestades los Reyes de España, el nuevo Hospital Universitario de Cuenca y seguimos trabajando en la construcción de los nuevos hospitales de Albacete y Puertollano para que sean una realidad en los próximos años.
En Atención Primaria, hemos inaugurado en este año el Centro de Salud de Campillo de Altobuey y los consultorios locales de Barrax y Aliaguilla. Así, ya hemos abierto 30 Centros nuevos desde 2015 y tenemos 48 más en distintas fases en el proceso de diseño y construcción, además de arreglos en más de 140 consultorios en la región, lo que muestra también la importancia que damos a este importante ámbito asistencial. En tecnología desde nuestra llegada en junio de 2015, hemos realizado una inversión de más de 500 millones de euros en Alta Tecnología en todos los centros. En 2024 hemos conseguido que en todos los hospitales de la región haya al menos una Resonancia Magnética.
Además, hemos conseguido ser la única Comunidad que tiene Electrocardiografía digital en todos los centros de Primaria y la única Comunidad que tiene ecógrafos en todos los centros de salud. Por todo ello, podemos decir que el 2024 ha sido un buen año para la Sanidad pública de Castilla-La Mancha.
¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES RETOS?
Consolidar lo que habíamos conseguido desde nuestra llegada en junio de 2015, ya que los primeros cuatro años del gobierno de Page, entre 2015-2019 fueron en los que tuvimos que dedicarnos a recuperar aspectos muy esenciales de nuestro sistema sanitario público, así como hacer un buen diagnóstico de necesidad y fijar de manera compartida cual era nuestro modelo y líneas fundamentales de actuación en los siguientes años.
Después, en la segunda legislatura, la pandemia mundial por el COVID alteró toda la ruta marcada, pero continuamos trabajando por la mejora de las condiciones laborales de nuestros profesionales, seguimos adelante con las infraestructuras y con la compra de alta tecnología, que ahora estamos instalando y poniendo a disposición de nuestros profesionales, que recuerdo nunca ha habido más en la historia de la Sanidad pública de esta tierra. Debemos destacar siempre que, para la prestación de los servicios, tenemos una particularidad en esta Comunidad, como es la dispersión de la población y con un alto porcentaje de personas mayores y pacientes crónicos y pluripatológicos.
Así que una de las cuestiones referenciales para Castilla-La Mancha tiene que ver con la demanda de una correcta financiación, solicitando una vez más que la misma deje de hacerse per cápita y pase a realizarse por otros motivos. Nosotros hemos solicitado a los distintos gobiernos nacionales que nos hemos encontrado, que esa distribución de fondos deje de ser per cápita para que sea una distribución que tenga en cuenta la demografía, la cronicidad y otros aspectos que nos distinguen en Castilla-La Mancha, como la dispersión de la población. Solemos decir que Castilla-La Mancha no puede ser más que las demás comunidades, pero tampoco menos. Tiene que haber una equidad y un equilibrio entre comunidades a la hora de la financiación.
¿CUÁL ES EL COMPROMISO DE LA CONSEJERÍA CON LAS POLÍTICAS ONE HEALTH?
La Consejería comparte totalmente el enfoque “One Health” o “Una sola Salud” de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entendiendo la estrecha interdependencia de Salud Ambiental, la Salud Animal y la Salud Humana, por lo que deben ser abordadas conjuntamente.
Así, cuestiones como el impacto del cambio climático o la contaminación atmosférica en la salud, la aparición o incremento de enfermedades transmitidas desde los animales a las personas (zoonosis), o el impacto que el uso de antibióticos en el medio agrario tiene para la generación de resistencias antimicrobianas nos recuerdan cada día esta estrecha interdependencia.
En el marco del Plan Nacional de prevención, Vigilancia y control de Enfermedades Transmitidas por Vectores, también nuestra Dirección General de Salud Pública, ha actualizado y adaptado a nuestra realidad nuestro Plan regional, y ha venido impulsando los trabajos tanto del Comité Regional de Coordinación de Respuesta, como del Comité Regional de Coordinación y Seguimiento del Plan regional de prevención, vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores, en la que participan profesionales de los departamentos competentes en Medio Ambiente y en Agricultura y Ganadería, junto a los sanitarios, así como de la administración local.
En esta línea de trabajo estamos igualmente colaborando con la Universidad de Castilla-La Mancha para conocer mejor los principales vectores de riesgo. Esta visión de una sola salud, también se está incorporando a nuestra planificación de actuaciones en materia de salud digital donde se integrarán las políticas One Health, para conseguir una visión de salud 360 grados de nuestros ciudadanos.
¿CUÁLES SON LAS PROPUESTAS DESDE LA CONSEJERÍA EN FIDELIZACIÓN Y RETENCIÓN DEL TALENTO?
Nuestro Servicio de Salud cuenta hoy con 12.000 profesionales más que en 2015; hemos convocado más de 7.000 plazas en las sucesivas ofertas públicas de empleo, y nuestro presidente, Emiliano García-Page, ya ha anunciado que vamos a poner en marcha una nueva oferta con 5.200 plazas para el SESCAM.
Más allá de estos profesionales que se incorporan a través de las OPEs, sin duda lo fundamental pasa por la formación. Los profesionales que formamos hoy son los que se incorporarán al sistema dentro de 4 o 5 años. En este sentido, quiero recordar que cuando llegamos en 2015, nos encontramos con que esta región había reducido su oferta de formación MIR a menos de 200 plazas. Hoy son más de 500 las plazas que hemos ofertado en la última convocatoria. Siguiendo en esta línea, en Castilla-La Mancha hemos optado por instaurar la Tasa Garantizada de Relevo, que consiste en formar, al menos, tantos especialistas como médicos se jubilan. Un ejemplo lo encontramos en Medicina Familiar y Comunitaria. En esta especialidad ya hemos cumplido como esta Tasa, y en 2024 han egresado 99 profesionales y se han jubilado la misma cantidad de profesionales.
Por otro lado, la primera piedra es formar a más profesionales y la segunda ofrecerles condiciones laborales atractivas para retenerlos. Para ello, en Castilla-La Mancha tenemos varias líneas de trabajo. Tenemos en marcha nuestro Plan de Retención del Talento, con el que ofrecemos tres años a los especialistas que terminan su formación sanitaria especializada, tanto en el propio SESCAM como en el resto de España.
Este programa nos ha permitido, solo este año 2024, retener a más del 80 por ciento de los profesionales que han terminado su formación. Un porcentaje que año a año superamos, y que sin duda colabora a preparar el sistema para el reto de la falta de especialistas. Pero, además, pagamos las guardias mejor que en otras comunidades autónomas; los sábados se pagan como festivos; ofrecemos estabilidad laboral; hemos revertido los problemas de obsolescencia, dotando a nuestro sistema de herramientas tecnológicas de última generación que también suponen un aliciente para captar profesionales.
Por otro lado, hay que destacar la creación del Instituto para la Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM) que ha sido, sin duda, un revulsivo para el impulso a la investigación en el ámbito de la salud en nuestra comunidad autónoma. Este año hemos alcanzado los 93 grupos de investigación con 10 plataformas y 977 profesionales. Así, se ha realizado un incremento muy significativo en gestión de la investigación con 109 solicitudes de proyectos. Ya ha habido un total de 23 proyectos financiados con un presupuesto global de 3.350.000€. Destaca entre todos ellos la creación de la primera Unidad de Investigación Clínica de Castilla-La Mancha, concedida por el Instituto de Salud Carlos III y todas estas acciones son un reclamo para atraer y retener el talento.
¿CUÁL SON LOS OBJETIVOS DE LA CONSEJERÍA PARA 2025?
Queremos potenciar la Salud Comunitaria, el modelo sociosanitario, trabajar en la relación del clima con la salud, conseguir la mayor eficiencia posible y potenciar el talento investigador de los profesionales de la región, para lo cual el Instituto de Investigación de Castilla-La Mancha (IDISCAM) es la herramienta principal. Si queremos resumir en una sola frase, sería: “Hablar más de Salud y menos de Sanidad”.
Para ello, contaremos con el último presupuesto aprobado para 2025 que asciende a 3.784 Millones de euros, que significa 1.470 millones más que en 2014, último año entero del PP en sus cuatro años de mandato. Hemos pasado de gestionar 6,4 millones día en sanidad a 10,4 millones día, 4 millones de euros más al día. Así, con estas cifras, llega el momento de la consolidación y de las políticas de innovación orientadas a la Medicina 5P (Poblacional, Preventiva, Predictiva, Personalizada y Participativa). Este alineamiento pretende impulsar la creación de un sistema sanitario de altas prestaciones basado en la Salud de Precisión, las Terapias Avanzadas y la Inteligencia Artificial.
En este sentido, destacamos la ampliación del Plan de Atención Digital Personalizada, la implementación de la Cartera de Servicios Genómicos y la investigación en Salud de Precisión. Asimismo, continuamos con las obras en los hospitales de Albacete (al 43 %) y Puertollano (al 45%) y tenemos en diversas fases 48 obras en centros de Atención Primaria.
En materia de tecnología acabamos de recepcionar los tres primeros quirófanos híbridos que vamos a tener en la Comunidad, avanzando en la robotización de las áreas quirúrgicas y que comenzarán su funcionamiento en los primeros meses de 2025. En ese sentido, en Ciudad Real se ha instalado un robot para intervenciones de Traumatología y se está montando el nuevo equipo de PET-Resonancia Magnética en Toledo que se pondrá en funcionamiento en 2025. Así, Castilla-La Mancha se sitúa entre las pocas comunidades autónomas que contarán dentro de su sistema sanitario público con un equipo de estas características, ampliando su arsenal terapéutico para la detección y tratamiento de patologías, especialmente, las relacionadas con el cáncer. Y para 2025, destaca la convocatoria de una Oferta Pública de Empleo con un total de 5.381 plazas, la más amplia de todas las realizadas en la historia del sistema sanitario público regional.
Asimismo, conseguiremos que las cinco provincias tengan Medicina Nuclear y Oncología Radioterápica para el diagnóstico y el tratamiento de los procesos cancerígenos. Este año, finaliza también el marco estratégico fijado en el Plan de Salud de Castilla-La Mancha, Horizonte 2025, que ha sido una guía muy participada de por donde debíamos ir. Ha sido un documento vivo y que se ha ido adaptando a través de los diversos planes y programas en los que se ha venido detallando sus lineamientos, por lo que, también de manera dinámica iremos definiendo el siguiente salto estratégico de nuestro sistema sanitario y de nuestra visión de la salud en la región mirando ya al 2030.