César Pascual: “En 2025 estamos ante un presupuesto histórico: 1.222.692.528 euros"

El consejero de Salud del Gobierno de Cantabria, César Pascual, valora en el Anuario ConSalud 2025 los logros y retos del pasado y nuevo año.

César Pascual, consejero de Sanidad de Cantabria (Foto. Cedida consejería)
César Pascual, consejero de Sanidad de Cantabria (Foto. Cedida consejería)

El consejero de Salud del Gobierno de Cantabria, César Pascual, valora en el Anuario ConSalud 2025 los logros y retos del pasado y nuevo año.

¿QUÉ BALANCE SANITARIO HACE DE ESTE 2024?

2024 ha sido un año donde se ha consolidado el giro en las políticas sanitarias en Cantabria afianzando un presupuesto expansivo cara a satisfacer el incremento en las necesidades sanitarias de los ciudadanos y mejorar las prestaciones del Servicio Cántabro de Salud. Ha sido también un año donde la excelencia de nuestra asistencia sanitaria y de los proyectos en marcha ha sido reconocida en numerosas ocasiones por diferentes interlocutores y foros.

El Gobierno de Cantabria realizó un esfuerzo presupuestario sin precedentes con un incremento presupuestario en 2024 para sanidad y en 2025 estamos ante un presupuesto histórico: 1.222.692.528 euros, más del 31% del presupuesto total, con un aumento de 72.9 millones (un 6.34 %) sobre el presupuesto de 2024. En 15 meses hemos subido los presupuestos de sanidad en más de 134 millones de € un incremento de un 12,9%, un 12,9% en relación al presupuesto del último gobierno PRC-PSOE. Este gobierno ha subido una media al año de más del doble que el gobierno PRC-PSOE en sus 8 últimos años de mandato (contando con los presupuestos de los años COVID). Hemos incrementado la partida dedicada a la adquisición de las vacunas influido por las nuevas estrategias vacunales en un 40% de incremento en vacunas que significa claramente la orientación a la salud pública.

La fragmentación asistencial debida a división histórica entre la Atención Primaria, los hospitales y los servicios sociales constituye hoy en día un lastre inasumible para prestar la necesaria continuidad asistencial y avanzar en la personalización de cuidados.

Por ello hemos dedicado especial atención a la Atención Primaria que debe reinventarse hacia un verdadero sistema local integrado de salud abandonando el concepto de las estructuras tradicionales y avanzando en el concepto de trabajo en red. La Atención Primaria se ha centrado tradicionalmente en su función de puerta de entrada al sistema de salud, pero ya es momento de superar este paradigma y centrarse en el potencial de la Atención Primaria en la obtención de resultados en salud y aportación de valor al paciente y en ello estamos trabajando.

¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES RETOS?

Los principales retos han sido la ausencia de profesionales durante el verano debido a la inacción del gobierno del estado ante una situación que era conocida. Todas las Comunidades Autónomas hemos padecido el desastre de la imposibilidad de contratación de facultativos (y en alguna medida de enfermería) lo que ha generado tensiones importantes en los recursos asistenciales obligando a la adopción de diferentes medidas alternativas para garantizar la asistencia sanitaria.

Otro de los grandes retos ha sido afrontar la terrible bolsa generada en las listas de espera (que especialmente en Cantabria representa porcentajes inasumibles con la actividad ordinaria del sistema público de salud) tanto desde el punto de vista cuantitativo con cifras nunca imaginadas de pacientes en espera como cualitativo con demoras inaceptables. Ello nos ha obligado a hacer un extraordinario esfuerzo para cambiar la tendencia incremental y toma la senda de creciente con el nuevo Plan Integral de Reducción de Listas de Espera de Cantabria 2024-2026 que ha comenzado a dar sus frutos. Por otra parte, la deficiente gestión administrativa que encontramos a nuestra llegada ha supuesto un esfuerzo de reordenación administrativa y normalización

¿CUÁL ES EL COMPROMISO DE LA CONSEJERÍA CON LAS POLÍTICAS ‘ONE HEALTH’?

El nuevo Plan de Salud de Cantabria ya incorpora una visión ‘One Health’. Por otro lado, incorporamos un programa de colaboración con la Sociedad Española de Salud Pública al objeto de mejorar las normativas y estrategias de salud. El concepto ‘One Health’ pasa a incorporarse como una estrategia para diseñar e implementar prácticas, programas, políticas, legislación e investigación, con el fin de lograr mejores resultados en Salud Pública.

Las áreas en las cuales el enfoque de ‘One Health’ es especialmente necesario son la inocuidad de los alimentos, el control de las zoonosis y la lucha contra la resistencia a los antibióticos. Son diversas las áreas que reflejan la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental y en este sentido ya hemos comenzado una estrecha colaboración con la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación competente en materia de biodiversidad y medioambiente aunque entendemos que el enfoque ‘One Health’ ha de movilizar a múltiples sectores, disciplinas y comunidades en diferentes niveles de la sociedad con el objetivo común de trabajar juntos y fortalecer el impacto y la eficiencia de las intervenciones en materia de salud.

¿CUÁLES SON LAS PROPUESTAS DESDE LA CONSEJERÍA EN FIDELIZACIÓN Y RETENCIÓN DEL TALENTO?

En primer lugar, desde la Consejería de Salud fuimos muy conscientes de la necesidad de crear entornos de confianza. Por ello suscribimos un documento firmado con la presidenta de Propuesta de Acción por el Reconocimiento a los Profesionales de la Medicina y la Sostenibilidad de La Sanidad Pública de Cantabria en el que la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria propone posicionar en la agenda política las diferentes medidas contempladas en él, entre otras la creación de plazas de difícil cobertura, la creación de nuevos puestos de trabajo en el ámbito de la Atención Primaria (37 facultativos sin cupo asignado hasta la fecha), la recuperación de derechos laborales suprimidos, una adecuación retributiva, etc.

Por otra parte, a nivel de atención hospitalaria se contempla la posibilidad de captación de talento de forma excepcional por vía concurso de méritos en plazas designadas previamente, la creación de plazas de investigador para estabilizar profesionales en el instituto de investigación IDIVAL o la posibilidad de doble trabajo en el sector público para personal facultativo investigador.

Pero sobre todo este ha sido un año de pactos con los profesionales, un gobierno que huye de la confrontación y pacta habiendo logrado acuerdos que solucionan situaciones que han generado graves conflictos laborales y que mejoran las condiciones de los profesionales.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA CONSEJERÍA PARA 2025?

Desde la Consejería de Salud consideramos que para afrontar los nuevos retos es imprescindible que todos los agentes del sector sean capaces de aprender unos de otros y lo hagan de forma ágil, analizando lo que está ocurriendo en otros sectores y en las comunidades de conocimiento y generando soluciones compartidas.

Los retos de este año se enmarcan en el ambicioso proceso de avanzar en la necesidad de transformación real de nuestro sistema sanitario y se centran en media docena de objetivos, como poner el foco en la prevención y el diagnóstico, es decir, potenciar aún más los programas de detección precoz avanzando en la implantación y consolidación de los cribados poblacionales (neonatal, colon, mama, cérvix) y el incremento en las vacunaciones.

Otro de los objetivos es afrontar la evolución de los perfiles profesionales con nuevas competencias y habilidades, nuevos roles y nuevas profesiones sanitarias. También orientarse a la persona y los resultados en salud aportando valor: implementar progresivamente la evaluación de la aportación de valor en todos los programas y contratos. En 2025 es nuestro reto, a su vez, progresar en el uso de los datos y la inteligencia artificial a través del Plan de Salud Digital.

Por último, potenciar la integración de todos los agentes del sistema. Y ello solo puede hacerse desde una visión integrada de la asistencia sanitaria.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.