“Entre las grandes iniciativas en materia de innovación está el Visor de Historia Clínica Unificada"

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, valora en el Anuario de ConSalud 2025 los logros y retos del pasado y nuevo año.

Esther Monzón, consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias (Foto. Cedida consejería)
Esther Monzón, consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias (Foto. Cedida consejería)

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, valora en el Anuario de ConSalud 2025 los logros y retos del pasado y nuevo año.

¿QUÉ BALANCE SANITARIO HACE DE ESTE 2024?

La sanidad pública de Canarias ha vivido un proceso de transformación significativo durante el último año, impulsado por el trabajo de los profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS) y el firme compromiso del Gobierno de Canarias de ofrecer una atención sanitaria y globalizada de calidad, capaz de atender las necesidades de toda la población, independientemente de la isla en la que resida cada persona.

Ha sido un año marcado por la implementación coordinada de varios programas estratégicos que han tenido un resultado muy positivo en la humanización del sistema, la dotación del personal y la modernización de infraestructuras tanto en Atención Primaria como Atención Hospitalaria, con inversiones históricas por parte del Ejecutivo regional.

Además, se han desarrollado iniciativas que han permitido reducir las listas de espera, fortalecer la investigación y la digitalización de los procesos asistenciales, así como optimizar la coordinación entre los equipos sanitarios. Paralelamente, hemos trabajado en la estabilización y fidelización de los profesionales, su labor es fundamental para construir un sistema sanitario más sólido y eficiente.

Sabemos que aún queda camino por recorrer, pero estamos avanzando con pasos firmes para elevar la calidad del servicio que prestamos y garantizar una atención aún más accesible y humana en todos los niveles asistenciales.

¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES RETOS?

Uno de los desafíos más importantes ha sido la reducción de los tiempos de espera para las intervenciones quirúrgicas. Es gratificante poder decir que ya no estamos a la cola a nivel nacional. A cierre de 2024, la demora media para una intervención ha disminuido en 25 días, situándose en los 122 días, con un descenso interanual del 2,4 por ciento. Estos datos suponen un hito en la sanidad pública de Canarias.

Es importante recordar que, cuando asumimos la Consejería, la espera para una intervención superaba los 153 días, y ya hemos logrado reducir esa cifra a 122, lo que se traduce en 30 días menos. En este sentido, me gustaría destacar el impacto positivo de medidas estratégicas como el Plan Activa, orientado a priorizar la atención de los pacientes con mayor demora y a optimizar la eficiencia de los procesos asistenciales. Gracias a este esfuerzo conjunto, cinco hospitales públicos del SCS han logrado mantener la espera quirúrgica por debajo de los 90 días. Otro reto ha sido avanzar en los diferentes procesos de estabilización del personal estatutario y laboral del SCS, con un proceso que abarca 12.428 plazas, de las que 9.867 serán cubiertas por concurso de méritos. La Consejería de Sanidad ha cuadruplicado la capacidad de gestión de la Dirección de Recursos Humanos para agilizar esta convocatoria histórica, garantizando una resolución eficiente de esta macro-oferta de empleo público sin precedentes en los últimos 30 años.

En 2024, hemos avanzado mucho en el área de Salud Mental, con la creación de cinco recursos asistenciales nuevos: la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil de Telde, la Unidad de Salud Mental del Cristo La Laguna, la unidad de Hospitalización de Trastorno de la Conducta Alimentaria del Hospital Juan Carlos I, la unidad de Rehabilitación Psicosocial de La Palma y la unidad de Atención Temprana de Lanzarote que era la única isla que no contaba con este recurso para niños de 0 a 6 años con problemas del desarrollo. Hemos reforzado, además, la formación de los profesionales sanitarios y de otros ámbitos de atención a la ciudadanía para la prevención del suicidio y hemos activado un protocolo específico de prevención del suicidio en el ámbito educativo. En el ámbito de la Salud Pública hemos presentado el Plan de Obesidad Infantil y se ha continuado desarrollando el sistema de vigilancia epidemiológico para analizar la situación de las enfermedades respiratorias y su afectación y el sistema de vigilancia entomológico.

Por otro lado, entre las grandes iniciativas puestas en marcha durante 2024 en materia de innovación está el Visor de Historia Clínica Unificada, que hemos comenzado a pilotar en diciembre. Se trata de una tecnología avanzada que permite a los profesionales acceder a las historias clínicas de los pacientes, independientemente del centro y el nivel asistencial donde hayan sido atendidos. Este sistema, que se extenderá en 2025 a todos los centros del SCS, supone un paso decisivo hacia un sistema sanitario más coordinado y eficaz.

¿CUÁL ES EL COMPROMISO DE LA CONSEJERÍA CON LAS POLÍTICAS ‘ONE HEALTH’?

Hoy, más que nunca, la intersección entre la salud animal, la salud pública y la seguridad alimentaria es crucial para el bienestar de nuestras comunidades y del planeta. En este sentido, son muchas las líneas que se trabajan en el Servicio Canario de la Salud, que van desde el control y gestión de las alertas sanitarias al envasado de alimentos, pasando por microbiología predictiva, el desperdicio alimentario o la aplicación de la Inteligencia Artificial en la seguridad alimentaria...

Un ejemplo destacado es el programa pionero de control de la ciguatera, una intoxicación alimentaria causada por la ingesta de pescado contaminado con ciguatoxina, en el que Canarias es un referente internacional. Este sistema, coordinado por la Direcciones Generales de Salud Pública y de Pesca del Gobierno de Canarias, garantiza el cribado de los productos en los Puntos de Primera Venta, evitando su introducción en la cadena alimentaria y protegiendo la salud de los consumidores.

Asimismo, es fundamental reconocer el trabajo de los profesionales de Seguridad Alimentaria de la Dirección General de Salud Pública y de los inspectores de las áreas de salud, cuya labor garantiza la seguridad alimentaria como pilar esencial en la prevención de enfermedades.

¿CUÁLES SON LAS PROPUESTAS DESDE LA CONSEJERÍA EN FIDELIZACIÓN Y RETENCIÓN DEL TALENTO?

La atracción y retención del talento sanitario es un desafío prioritario, especialmente debido a las particularidades geográficas de Canarias. Para hacer frente a esta situación, el Servicio Canario de la Salud ha impulsado un programa específico dirigido a la contratación de especialistas. En virtud de esta iniciativa, se han podido contratar 513 médicos, una iniciativa que ha permitido fidelizar a los 170 Médicos Internos Residentes (MIR) que finalizaron su periodo formativo en 2024 y dar estabilidad laboral a otros especialistas contratados con carácter eventual.

He de destacar también que Canarias ha sido de las primeras comunidades autónomas en cubrir sus plazas de formación de MIR en Atención Primaria, un logro clave para garantizar la estabilidad del sistema sanitario a largo plazo.

De cara a 2025, el SCS cuenta en las cuentas autonómicas con 2.431 millones en el capítulo destinado a Recursos Humanos, lo que supone un 6,18 por ciento más con respecto a 2024. También se ha consignado un importe de 21,7 millones de euros para financiar los gastos de personal derivados de las nuevas aperturas y actuaciones del Servicio Canario de la Salud y la contratación de los especialistas que finalicen el período de formación MIR, consolidando así el compromiso con la estabilidad del personal.

Por último, nuestra prioridad es continuar fortaleciendo un entorno laboral motivador, donde los profesionales se sientan parte fundamental del sistema. Cada inversión, cada plan y cada acción tienen un propósito común: garantizar una sanidad más eficiente, humana y preparada para los desafíos que puedan presentarse.

¿CUÁL SON LOS OBJETIVOS DE LA CONSEJERÍA PARA 2025?

Mirando hacia el futuro, los retos son claros. En primer lugar, continuar reduciendo las listas de espera para seguir avanzando hacia una atención más rápida y eficaz. En segundo lugar, fortalecer la Atención Primaria, que como primer nivel asistencial ocupa un lugar central en nuestra visión de futuro. De hecho, Canarias se sitúa entre las tres regiones que más aumenta en 2025 el presupuesto para el primer nivel asistencial. Este compromiso y prioridad estratégica se traduce en iniciativas concretas que se han puesto en marcha como la Estrategia +AP, el programa AP Cuida2 y el Plan de Acción para Pacientes Crónicos de Alta Complejidad (Plan 5C), que están transformando la manera en que entendemos y gestionamos la salud en Canarias.

Así, se continúan implantando las medidas contempladas en la Estrategia +Atención Primaria, con mejoras en la cartera de servicios, dotación de equipos tecnológicos especialmente ecógrafos y dermatoscopios, adecuación de infraestructuras y la incorporación de profesionales con los que seguiremos en 2025 potenciando los centros +AP con fisioterapeutas, trabajadores sociales, documentalistas y psicólogos clínicos.

Por su parte, el programa AP_Cuida2 está potenciando la continuidad de cuidados del paciente tras el alta hospitalaria, mientras que el Plan 5C, en el que hemos trabajado con las asociaciones de pacientes, colegios profesionales y sociedades científicas, comprende un conjunto de medidas para ofrecer una atención integral a los usuarios más vulnerables, mejorando su calidad de vida.

En las islas, hay identificados 10.200 pacientes crónicos de alta complejidad a los que van dirigidos estos planes de acción, cuyos pilares son la continuidad de cuidados y la coordinación sanitaria, los grandes retos de los sistemas de salud en la atención al paciente crónico complejo.

Otro de los grandes retos es fortalecer la atención a la salud mental, con una apuesta decidida por la sensibilización y la formación en la prevención del suicidio y la creación de recursos para atención domiciliaria y de hospitales de día, dispositivos que prevemos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Además, seguiremos trabajando en la estabilización del personal con el desarrollo de las Ofertas Públicas de Empleo de 2023 y 2024, el impulso a la formación, y a la investigación, especialmente en este ámbito estamos muy implicados para la acreditación del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, un pilar básico del sistema sanitario.

En términos presupuestarios, el Servicio Canario de la Salud cuenta con una dotación histórica de 4.598 millones de euros este 2025, un 5,04 por ciento más con respecto al año pasado. Estas cuentas tienen un peso específico del 39,3% dentro del Presupuesto global de la Comunidad Autónoma, con una clara priorización del gasto público real en los servicios esenciales. Esto nos permite afrontar con cierto optimismo los objetivos que nos hemos propuesto, en el que la humanización del sistema y la calidad de la atención sanitaria están en el centro de todo.

Por último, reseñar también que apostamos por la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas, la instalación de energía solar fotovoltaica para autoconsumo en los principales centros de salud y hospitales, así como proyectos de eficiencia energética mediante cambios de luminarias y sistemas de autocontrol que se pilotará en La Gomera, entre otras medidas, con una inversión de 5,2 millones.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.