La consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra Rielo, valora para el Anuario ConSalud 2025 los logros y retos del pasado y nuevo año.
¿QUÉ BALANCE SANITARIO HACE DE ESTE 2024?
Creo que ha sido un año de importantes avances en nuestros grandes objetivos. Tenemos una mejor Atención Primaria que hace un año. Más accesible porque hemos reforzado la plantilla con 118 facultativos más. También hemos fortalecido las unidades administrativas, pasando de 552 administrativos en primaria en 2019 a los 704 que tenemos en la actualidad, y estamos implantando tecnologías innovadoras para facilitar el acceso al sistema a todas las personas, con independencia del lugar de residencia o su edad lo que nos permite estar a la cabeza del Sistema Nacional de Salud a la hora de conseguir una cita de Atención Primaria en 24 o 48 horas. Nuestras listas de espera son mejores que las de hace un año. Excepcionalmente buenas en técnicas y pruebas diagnósticas.
El plan estructural de listas de espera ha sido determinante para que las demoras quirúrgicas sean mejores también. Hemos reducido significativamente el número de pacientes con demora estructural superior a 180 días a la par que la actividad quirúrgica y la de consultas han aumentado sensiblemente en nuestros centros.
Y en Salud Mental estamos embarcados en un proceso apasionante en el que, a la vez que reforzamos nuestra estructura asistencial con más profesionales y nuevos perfiles de profesionales, impulsamos un Pacto por la Salud Mental alineado con las recomendaciones internacionales, la estrategia estatal y el plan autonómico en esta materia, que englobe a las instituciones y la sociedad, con el fin de mejorar la asistencia a la ciudadanía y su bienestar.
Un acuerdo que sirva para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la salud mental y para garantizar una atención integral e integrada, desde un modelo comunitario, centrado en la persona y respetuoso con sus derechos, proporcionando una atención de calidad y asegurando la continuidad de cuidados, entre otros objetivos.
¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES RETOS?
Desde el inicio de la legislatura tenemos tres líneas de trabajo que para nosotros son esenciales como es la reducción de las listas de espera, el fortalecimiento de la Atención Primaria y el compromiso con la salud mental comunitaria. Como les decía, ahí es donde hemos centrado nuestros esfuerzos y pienso que con buenos resultados.
Nuestras listas de espera son sensiblemente mejores: El Servicio de Salud del Principado cerró 2024 con 2.652 pacientes menos en lista de espera que en 2023 para una operación y 2.573 menos pendientes de una primera consulta. La demora media se situó en 90 días, ocho días menos que en 2023. El número de pacientes que en estos momentos aguardan una intervención quirúrgica es el más bajo desde mayo de 2022. Esto no significa que estemos satisfechos con estos resultados. Tenemos que seguir trabajando en esa línea hasta alcanzar los resultados esperados.
A la vez, estamos inmersos en un ambicioso proyecto que consiste en consensuar un pacto social por la salud mental que servirá de base para la elaboración de la futura ley autonómica. Queremos involucrar en este objetivo a entidades, asociaciones, colectivos profesionales, grupos parlamentarios y ciudadanía, con el propósito de desarrollar iniciativas que promuevan el bienestar emocional de la población asturiana. Si todo va como esperamos, podemos cerrar el acuerdo a mediados de este año, lo que permitirá tener listo el proyecto de ley en el último trimestre y aprobar la norma a lo largo de 2026.
Y en Atención Primaria, además de contar con más profesionales, les estamos dotando cada vez de más tecnología que les permita ser más resolutivos, reducimos la burocracia y la carga administrativa, incorporamos herramientas de ayuda a la gestión y fortalecemos las unidades administrativas para que la ciudadanía obtenga una mejor respuesta cuando demanda atención y para que los profesionales asistenciales se puedan centrar cada vez más en el núcleo de su actividad.
¿CUÁL ES EL COMPROMISO DE LA CONSEJERÍA CON LAS POLÍTICAS ONE HEALTH?
El concepto One Health que nació en los primeros años de este siglo amparado por la OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades entre otros, supone la conceptualización de una situación ya conocida desde hace décadas en el ámbito de la salud pública: que el medio ambiente, la sanidad animal y la humana están íntimamente conectadas e influyen unas en otras.
La novedad en los últimos años es que esta interconexión, conocida como decimos desde hace mucho tiempo, debido a la globalización y la evolución tecnológica, social y económica de las últimas décadas, cada vez se produce a mayor escala tal como se demostró en la última pandemia, y eventos ocurridos en un punto concreto del mundo pueden afectar al resto en cuestión de horas. Si antes la interconexión tenía efectos locales, ahora son de carácter global.
Por todo ello, desde la Dirección General de Salud Pública, en su responsabilidad de proteger la salud de los asturianos, lleva tiempo desarrollando líneas de trabajo que favorecen la coordinación entre los dispositivos de la administración que trabajan en medio ambiente y los responsables de la salud animal. En este ámbito tenemos contacto con la organización One Health España. Evidentemente, más allá de esto, estamos en alerta y vigilantes ante cualquier situación novedosa que en este ámbito pueda aparecer.
¿CUÁLES SON LAS PROPUESTAS DESDE LA CONSEJERÍA EN FIDELIZACIÓN Y RETENCIÓN DEL TALENTO?
2024 ha sido un año muy importante para la sanidad asturiana desde el punto de vista de la atracción, la estabilización y la retención de profesionales que, sin duda, son nuestro principal valor. El pasado 30 de diciembre publicamos en el Boletín Oficial del Principado de Asturias los nombramientos de las últimas plazas del proceso de estabilización con lo que completamos la ejecución de todas las convocatorias para estabilizar a 4.795 profesionales de todas las categorías y especialidades de su plantilla de profesionales.
Pensamos además que este es el camino a seguir por lo que mantendremos el concurso de traslados y seguiremos convocando oposiciones con periodicidad.
Además, disponemos en la estructura del Servicio de Salud de una Oficina de Captación de Profesionales que favorece la llegada de talento a nuestra sanidad y su integración no solo laboral sino también que facilita su radicación en Asturias.
Quiero también resaltar el importante esfuerzo económico que está haciendo el Gobierno para dotar al Servicio de Salud de los recursos humanos necesarios. Si comparamos el presupuesto de 2019, el anterior a la pandemia, y el del próximo año, la inversión del Servicio de Salud en recursos humanos se ha incrementado en un 40,5%.
En 2019 teníamos unos efectivos de 17.547 profesionales y en 2024 es de 20.443. En 2019 teníamos en el Sespa 3.509 facultativos y 6.156 enfermeras; en 2024 son 3.892 facultativos y 7.085 enfermeras, es decir, 383 médicos y 929 enfermeras más.
Y estamos muy esperanzados porque en 2025 por fin empezamos a recuperar las cifras anteriores y los médicos que acaban el MIR ya compensan a los que dejan la actividad por jubilación.
El conjunto de la sociedad asturiana estamos haciendo un esfuerzo más que notable para que el Servicio Asturiano de Salud se dote de los mejores perfiles profesionales, sea un espacio reconocido y atractivo para el desarrollo profesional y consolide una plantilla estable que se pueda mantener en el futuro porque, como les decía, son nuestro principal valor y fortaleza. Hacerlo, es la mejor garantía de que contaremos en el futuro de una sanidad pública que no pierda ninguno de sus valores y sea además atractiva para la inmensa mayoría de la población que es nuestra verdadera razón de ser.
¿CUÁL SON LOS OBJETIVOS DE LA CONSEJERÍA PARA 2025?
Además de seguir avanzando en nuestros tres grandes objetivos: salud mental, atención primaria y listas de espera, tenemos otros retos muy importantes. Contar con un nuevo mapa sanitario, con áreas más fuertes y más capacidad de resolución.
Ese cambio es para nosotros una herramienta de gestión fundamental que contribuirá a fortalecer toda la red asistencial, sobre todo en las áreas más alejadas del centro y donde es más complicado atraer profesionales.
Seguir mirando al futuro que en nuestro caso es avanzar en la planificación de la sanidad que queremos. Y eso pasa por fortalecer los hospitales comarcales que son piezas indispensables en nuestro modelo asistencial y de promoción de la salud, completar las inversiones que precisamos en tecnología y en equipamientos en la red asistencial de Atención Primaria y de Salud Mental, seguir impulsando políticas de promoción de la salud, queremos que Asturias sea un modelo de territorio saludable, con todos los organismos e instituciones volcados en promover la salud y el bienestar de las personas.
Y por último, seguir avanzando en la investigación y la innovación que es algo inherente al trabajo en salud y una de las herramientas que más contribuye al progreso humano.