Baleares refuerza su sistema sanitario con más profesionales, infraestructuras y salud digital

La consellera de Salud de Baleares, Manuela García Romero, hace balance de 2024, en el Anuario ConSalud, destacando avances en captación de personal, reducción de listas de espera y salud mental.

Manuela García, consejera de Salud de Baleares (Foto. Cedida consejería)
Manuela García, consejera de Salud de Baleares (Foto. Cedida consejería)

La consellera de Salud de Baleares, Manuela García Romero, hace balance de 2024, en el Anuario ConSalud,  destacando avances en captación de personal, reducción de listas de espera y salud mental. Para 2025, la Conselleria impulsará nuevas infraestructuras, estrategias de prevención y un Plan Estratégico de Salud para Baleares.

¿QUÉ BALANCE SANITARIO HACE DE ESTE 2024?

Estamos satisfechos con lo realizado en este año pero no caeremos en la autocomplacencia porque queda mucho trabajo aún. No obstante, el balance de lo conseguido en este 2024 es positivo.

Desde el primer momento comenzamos a trabajar en mejorar el déficit de profesionales, uno de nuestro mayores retos. Para darle respuesta promulgamos el Decreto ley 5/2023, de 28 de agosto, que contemplaba medidas de captación y fidelización de profesionales entre las que se encuentran la designación de plazas de difícil cobertura y otras de muy difícil cobertura, así como la eliminación del requisito lingüístico que pasó a considerarse un mérito. Esto nos ha permitido completar plantillas de los servicios médicos que nunca habían estado completas y también cumplir con el compromiso con los pacientes oncológicos de Ibiza, donde hoy el servicio de oncología ha pasado de tener un oncólogo hasta completar el servicio con cinco.

También por primera vez tenemos un servicio de Alergología en Son Espases, nuestro hospital de referencia, reclamación histórica nunca atendida.

Para que nuestros ciudadanos sean atendidos en unos dispositivos asistenciales dignos, hemos diseñado un plan de infraestructuras a cuatro años que contempla una inversión de 435 millones de euros y que va según lo previsto. Hace escasas semanas pudimos inaugurar en Ibiza el primer centro de atención intermedia para los pacientes crónicos.

Me gustaría destacar la aprobación del decreto que nos ha permitido elevar el cribado neonatal de 7 a 40 las patologías endocrino metabólicas estudiadas. Eso supone tratarlas precozmente y mejorar la calidad de vida de las personas con estas afecciones.

Por último, estamos especialmente orgullosos de alcanzar un Pacto por la Salud en el que han participado más de 254 personas pertenecientes a 75 entidades donde han estado representadas asociaciones científicas, sindicales, colegios profesionales, asociaciones de pacientes y entidades sanitarias tanto públicas como privadas. Sobre este consenso descansará el Plan Estratégico de Salud de les Illes Balears.

¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES RETOS?

Uno de nuestros principales retos ha sido la creación de la dirección general de Salud Mental para abordar los problemas emocionales con una respuesta transversal coordinada y eficiente a la que se ha sumado un mando único asistencial. Una acción dotada de un presupuesto adecuado, el más alto de esta comunidad autónoma. Dispondrá de 78 millones de euros para 2025.

Nos permitirá, entre otras medidas, asumir como asistenciales los tres planes pilotos iniciados en el 2024, una vez evaluados como positivos y eficientes: la introducción de psicólogos en el SAMU061 y la de coordinadores para asegurar la continuidad asistencial en el ámbito infantojuvenil y en los pacientes con enfermedad mental grave.

En este mismo curso académico, este Govern ha incluido a 74 psicólogos en la red educativa de Secundaria pública y concertada. Estos profesionales, además de realizar labores de promoción del bienestar emocional junto con los técnicos de Salud, permitirán una detección temprana de situaciones que nos evitarán terminar con un trastorno mental. Desde la DG se ha creado el equipo de coordinación y gestión de casos con Educación.

Finalizaremos la convocatoria para cubrir 10 nuevas plazas de psicólogos clínicos en Atención Primaria. Y continuaremos sacando nuevas convocatorias.

Continuaremos con las acciones preventivas en relación a la prevención del consumo de tóxicos, del suicidio y para cuidar el bienestar emocional.

Me gustaría destacar la continuación del trabajo realizado para un consumo responsable de alcohol junto a la plataforma por un ocio de calidad en Baleares al que se han sumado las empresas del ocio nocturno y de la restauración en un acuerdo que presentamos recientemente.

Otro gran reto ha sido la reducción de las listas de espera. Hemos elaborado un plan de choque que se basa fundamentalmente en mejorar la eficiencia de los procesos asistenciales tanto en el ámbito público como privado. Nos ha permitido reducir el número de pacientes que esperan para una consulta o una cirugía, pero lo que nos parece más importante es que ahora esperan menos tiempo.

¿CUÁL ES EL COMPROMISO DE LA CONSELLERIA CON LAS POLÍTICAS ONE HEALTH?

Es un compromiso objetivo porque una de nuestras prioridades es trabajar en Salud mejor que en Sanidad y mantener una actitud proactiva y no reactiva evitando en lo posible la aparición de la enfermedad.

Queremos crear espacios de trabajo multidisciplinares y mecanismos de coordinación basados en el enfoque One health, integrando sanidad humana, animal y ambiental, para hacer frente a emergencias epidemiológicas y generar ecosistemas seguros.

Para ello hemos creado una Comisión One Health institucional en la cual se coordinarán las políticas y programas que tienen impacto en salud y en la que trabajan diferentes organismos e instituciones. Esta Comisión estará asesorada por varios grupos de trabajo técnicos específicos (vigilancia, control vectorial, seguridad alimentaria, etcétera) que identificarán las amenazas para la salud pública de forma coordinada con profesionales de otros organismos.

¿CUÁLES SON LAS PROPUESTAS DESDE LA CONSELLERIA EN FIDELIZACIÓN Y RETENCIÓN DEL TALENTO?

Desde nuestra llegada tuvimos dos objetivos muy claros. El primero, que los pacientes serían el centro de nuestras políticas, y el cuidado del profesional como principal activo de la conselleria de Salut y como garante de la calidad de nuestros servicios asistenciales.

Pensamos que la mejor forma de fidelizar es cuidar al profesional. Entre las medidas que creo que hay que destacar está la reactivación de la carrera profesional congelada desde el 2018 por el gobierno Armengol, un derecho cercenado a 13.375 profesionales del Servicio de Salud que ya ha sido devuelto y que será efectivo en la nómina de diciembre.

Hemos reconocido los atrasos y en esta nómina también serán abonados los retrasos desde julio de 2018 y junio de 2020.

Facilitar el derecho a la formación y a la investigación también fideliza.

También hemos implantado una serie de mejoras contractuales para fidelizar a los médicos residentes que se están formando con nosotros. Del total de facultativos que han finalizado su formación especializada en Baleares en 2024, el Servicio de Salud ha conseguido captar aproximadamente a un 76% de ellos. En números absolutos, de los 165 profesionales que han finalizado la residencia en 2024, 125 se quedan a trabajar en Baleares.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA CONSELLERIA PARA 2025?

Siempre queda trabajo por realizar en Salud, pero me gustaría destacar, entre otras, la continuación de las medidas para la captación y fidelización de profesionales y el despliegue del Plan de Infraestructuras sanitarias, en el que incluimos medidas para reducir la huella de carbono.

En lo que respecta a Salud Pública, potenciaremos la vacunación con la introducción en el primer trimestre de la vacuna contra el rotavirus y la ampliación de las cohortes de 75 a 79 años contra el herpes zóster.

Iniciamos los programas de detección precoz de cáncer de Cérvix y de pulmón y otras enfermedades vinculadas al consumo de tabaco (Proyecto Cassandra).

Elaboraremos el Plan Estratégico de Salud 2025-2030 que incluirá las aportaciones recogidas en el Pacto por la Salud.

En Salud Mental presentamos el Plan Estratégico para el Bienestar Emocional y la Salud Mental de Balears (PEBESMIB 2025-2030). Así como el Plan de Adicciones para trabajar en la Ley de Adicciones de Baleares.

Desde la dirección general de Prestaciones, Farmacia y Consumo estamos trabajando en un proyecto para aumentar el conocimiento en el uso de los medicamentos y de las Pseudoterapias con el objetivo de proteger la salud de los pacientes y usuarios en general.

En cuanto a la Dirección General de Investigación en Salud, Formación y Acreditación, tenemos como objetivo para el año 2025 la creación de un Catálogo de Recursos de Investigación e Innovación en Salud de las Islas Baleares e inauguraremos la Unidad balear de ensayos clínicos en fases tempranas. También entrará en funcionamiento la plataforma de análisis multiómicos en imagen molecular basada en espectrometría de masas de ultra-alta resolución.

Podría continuar, pero prefiero resumirlo en que continuaremos trabajando por la salud de los ciudadanos de Baleares desde todos los ámbitos, cumpliendo con nuestros compromisos electorales.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.